6'33. 86 'R 28 ~ UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA ~0'··-~-e.--.. ]i]l AMAZONIA PERUANA ~~[~~J~i FACULT AO DE AGRONOMÍA l§l[ ~i-]~1 ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA ~-lit-~~ "PRODUCCIÓN DE RESINA DE COPAL FAM. (Burseraceae) BAJO DOS FORMAS DE EXTRACCIÓN EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE JENARO HERRERA .(CIJH - IIAP), LORETO PERÚ'' TES 1S Para Optar el Título Profesional de: INGENIERO AGRONOMO · Presentado por el Bachiller en Ciencias Agronómicas ANGEL EDUARDO RAY GADA RENGIFO lquitos- Perú 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA Tesis aprobado en sustentación pública el día viernes 17 de junio del dos mil once, por el jurado nombrado por la Escuela de Formación Profesional, de Agronomía, para optar el título de: INGENIERO AGRÓNOMO JURADOS: NDO MELENDEZ CELIS Miembro RRA TEIXEIRA DEDICATORIA Dedico esta tesis a Mi madre Rosa, a mi esposa Yolanda y hermanos Sahir y Cynthia por el apoyo incondicional y sus constantes motivaciones siendo ellas, quienes desean desde el fondo de su corazón que siga superándome en mi carrera científica, irradiando siempre cariño y amor en cada momento de mi vida. AGRADECIMIENTO -------------------------~~-----------·----mm.---•--•-•-- Todo esto no hubiese sido posible sin el esfuerzo conjunto de profesionales como el Dr. James Campbell Plowden que me dio la oportunidad de seguir superándome en mi carrera científica. A mi asesora la lng. Aldi A Guerra Teixeira por sus opiniones y sugerencias durante la elaboración de la tesis. Al IIAP Institución líder en investigación en la Amazonia peruana quien nos confió el desarrollo de la investigación en sus instalaciones y áreas protegidas. Al lng. Jorge BardaJes Manrique por aportar sus valiosos conocimientos. A mis compañeros de labores ítalo y Melaneo Meléndez por su colaboración y entusiasmo en el trabajo de campo, a mis amigos y familiares que han colaborado con la tesis con sus ideas, inquietudes y conocimientos. A todos ellos mi más sincero agradecimiento. INDICE GENERAL Pg. lNTRODUCClÓN.................................................................................. 7 Capítulo l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................... 9 1.1. Problemas, hipótesis y variables......................................................... 9 a. El problema............................................................................... 9 b. Hipótesis general........................................................................ 10 c. Identificación de las variables ................................................ ~ . .. . . . .. . 1 O 1.2. Objetivos de la investigación.............................................................. 1 O a. Objetivo general.......................................................................... 10 b. Objetivos específicos................................................................... 10 1.3. Justificación e importancia................................................................. 11 Capítulo 11. METODOLOGÍA... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.1. Materiales........................................................................................ 12 2.2. Métodos ......................................· .................................................. 15 a. Diseño .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ... .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . .. . . . . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. 17 b. Estadística a Emplear.................................................................. 17 Capítulo 111. REVISIÓN DE LITERATURA......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 18 3.1. Marco Teórico................................................................................. 18 3.2. Marco Conceptual............ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Capítulo IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS............. 35 4.1 Especies y diámetros de copal identificados para su evaluación............... 35 4.2 Producción de resina a través de la cosecha manual... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.3 Producción de resina de copal por acción de gorgojo.............................. 37 4.4 Análisis de regresión y correlación...................................................... 39 Capítulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................ 40 5.1. Conclusiones.................................................................................. 40 5.2. Recomendaciones........................................................................ 41 BIBLIOGRAFÍA... . . . .. . .. . .. . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . .. . . .. . . . . .. .. . .. . .. . . . . . . . . .. . . . .. . . .. 42 ANEXOS............................................................................................ 47 INDICE DE ANEXOS Grafico 02 Campo experimental Zona: Campo abierto "El Piñal"- IIAP... ... ... ... 48 Grafico 03 Mapa de las especies de árboles de copal en el bósque primario... 48 Cuadro 08 Meteorológicos 2008-2010 del Distrito de Jenaro Herrera............. 49 Cuadro 09 Producción de resina por cosecha manual 2008-2010............... 50 Cuadro 10 Cosecha de bolos de copal por acción del gorgojo- Marzo 2008..... 51 Foto N° 01 Corte en el tronco del copa! para la cosecha de resina................. 52 Foto N° 02 Cosecha de resina de copa! de un corte hecho en el tallo.............. 52 Foto No 03 Tesista cosechando resina por cortes y por acción del gorgojo....... 53 Foto N° 04 Resina cosechada mediante cortes y los materiales usados.......... 53 Foto N° 05 Tipo de de bolos de resina de copa! por acción del gorgojo............ 54 Foto N° 06 Especies de Gorgojos responsables de los bolos de resina... . . . . . . .. . 54 Foto N° 07 larvas dentro de bolos de resina del copa! y sus daños................. 55 Foto No 08 Cosecha habitual de resina de copal por acción del gorgojo........... 55 Foto N° 09 Usos de la resina: Calafateado de embarcaciones de madera........ 56 Foto N° 10 Usos: Incienso, sellado tinajas, perfumes, venta.......................... 56 INTRODUCCION La resina de copal es un producto Natural que se obtiene del tronco de un grupo de árboles de la familia Burserácea, encontrados comúnmente en zonas altas de los bosques Amazónicos, se Caracteriza por presentar excelentes propiedades aromática, se le ha utilizado por mucho tiempo para hacer incienso, en la iluminación, medicina y calafateado de los barcos de madera. En la Amazonia Peruana muy poca es la importancia que se le da a este recurso de esta manera, la cosecha de copal se viene haciendo a una escala pequeña principalmente para el uso personal que comercial. En lquitos se vende este producto en el mercado Belén en el ya conocido "Pasaje Paquito" solo para el uso en sahumerios. La cosecha de la resina de copal normalmente se realiza de dos maneras: colectando resina de la corteza producida naturalmente por las picaduras de un insecto. Una de las relaciones con insectos más interesantes en el copal son los gorgojos que ovopositan en el tronco, originando una larva que perfora la corteza y corta los canales de resina que luego aprovecha para construir su nido en forma de bolos pegados en el tronco. Esta relación es poco conocida por la gente que cosecha estos bolos y mata a la larva. La otra forma es mediante incisiones o cortes provocados por los hombres hechos en la corteza, donde muchas veces hacen desangran a los árboles con cortes grandes y profundos provocando la muerte al árbol. Una de las alternativas para el uso y aprovechamiento adecuado de la resina, se consigue sabiendo la cantidad de resina que puede ser cosechada de manera sostenible. Así proponemos esta técnica de cosecha manual provocada por el hombre mediante cortes hechos en el tronco, que desde el punto de vista ecológico, se incentivaría la conservación de los bosque, considerando las relaciones con los gorgojos y Otros insectos como: abejas, moscas, hormigas, chinches, y una [8] variedad de artrópodos que utilizan también la resina cuando está fresca o seca y en lo económico en cuanto a la comercialización con la idea de crear un producto de valor agregado abriendo nuevas posibilidades de generar ingresos para las familias de nuestra región. A partir del 2006 hasta la actualidad El Centro para la Ecología de las Comunidades de la Amazonía (CECAMA) siendo su presidente el Dr. James Campbell Plowden, instalo un estudio sobre la Ecología y cosecha sostenible de la resina copal en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH- IIAP). Actualmente CECAMA ya está desarrollando la destilación de la resina de donde obtiene un aceite esencial solicitado por algunas empresas que hacen perfumes y otras fragancias que pueden ser vendidos a un buen precio. Por lo tanto, es importante mostrar mediante este proyecto como este producto no- maderable copal puede ser manejado y aprovechado sosteniblemente. (Neels, 2000; Plowden, C.2008). Capítulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Problema, hipótesis y variables a. El problema El método más común de cosechar la resina del copal en la Amazonia es retirar los bolos de resina del tronco hechas por los gorgojos, esta relación ecológica con los gorgojos es poco conocida por los pobladores que extraen los bolos y las larvas que viven dentro son muertas, siendo estas las responsables de la formación de la resina. Alterando así la relación ecológica insecto-planta. Cuando hay poca disponibilidad de bolos hacen cortes exagerados y profundos en la corteza sin medir los daños ocasionando la muerte a la planta. Además, Extraen la resina sin un periodo de descanso, Provocando una presión de este recurso entre cosechas. De esta manera cuando la cosecha se hace intensiva y el recurso es mal manejado podría prolongar la formación de la resina y reducir la potencialidad del uso del recurso. La gran mayoría de las familias que aprovechan la resina en cuestión, no conocen el uso final que se los da a estos productos y por lo tanto el precio que se les paga no es de mucha importancia, entonces ¿producen diferentes cantidades de resina de copal si es extraída a través de una cosecha manual o mediante la producción de bolos por efecto del insecto del copal?. [10] b. Hipótesis general Existe diferencia entre la cantidad de resina obtenida a través de una cosecha manual con la producción de bolos por efecto del insecto del copal. c. Identificación de las variables • Variable dependiente es: - Cantidad de resina por árbol. (gr./árbol) - Peso de resina por especie. (gr./árbol) • Variables independientes son: - Especies (o género) de árbol. (gr./árbol) - Diámetro de árbol (gr./árbol) - Número de cortes (gr./árbol) - Número de bolos por árbol (gr./bolos/árbol) - Métodos de cosecha (gr./árbol) 1.2 Objetivos de la Investigación. a. Objetivo general - Medir y comparar la producción de resina de copal a través de la cosecha manual y una cosecha de bolos hechos por acción de los gorgojos. b. Objetivos específicos • Medir la producción de resina de copal a través de una cosecha manual según varios factores: - Especies de árbol. (gr./árbol) - Diámetro de árbol. (gr./árbol) - Número de cortes (gr./árbol) [11] • Medir la producción de resina de copal a través de una cosecha de bolos hechos por los gorgojos, según varios factores: - Especies de árbol. (gr./árbol) - Diámetro de árbol. (gr./árbol) - Peso de bolos por árbol. (gr./árbol) - Número bolos por árbol. (gr./árbol) 1.3 Justificación e importancia Justificación En La Amazonia Peruana no se cuenta con un aprovechamiento adecuado en la cosecha de la resina de copal, realizándose básicamente a una escala pequeña principalmente para el uso familiar. La falta de información acera de las relaciones insecto-planta y humano afecta seriamente a esta especie. De esta manera, sería de gran ayuda los resultados de esta tesis que serian utilizados para ampliar y complementar los conocimientos y dar recomendaciones para realizar un mejor aprovechamiento sostenible en la cosecha de este recurso. Importancia Ayudar a mejorar el aprovechamiento de la resina de copal en forma sostenible. Se Incentivaría a buscar nuevas y mejores técnicas para el aprovechamiento del copa!. Se ampliarían los conocimientos sobre la relación insecto-planta-hombre, mediante información de la biología y ecología de las especies en estudio. Además se estaría concientizando a las personas a la conservación de esta especie y de igual manera a sus bosques. Capítulo 11 METODOLOGÍA 2.1 Materiales Descripción del área experimental El Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera, es un área de bosque natural primario mantenida por el IIAP (el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana). Esta es un área protegida de tierras bajas en la selva tropical localizada al sudeste aproximadamente a 200 kilómetros de !quitos sobre el margen derecho del Río Ucayali. Sus coordenadas son: (4° 55'S; 73° 45'0) a 3 km del poblado Jenaro Herrera. Se encuentra ubicado en la Provincia de Requena, Región Loreto. En estas áreas de estudio se encuentran plantaciones creadas desde 1972 que contienen árboles de copal de la familia Burseraceae pertenecientes a la especie Protium hebetatum y cientos de hectáreas de bosques primarios. Estos bosques se componen de diferentes hábitats entre ellos: Bosque forestales estacionalmente inundables, llanuras inundables de terraza baja, terraza alta y bosque de colina baja. (Ciaussi, 1992) Clima y suelo Los datos climáticos recolectados entre 1970 y 1989 indican que la región de Jenaro Herrera posee un clima típicamente ecuatorial. Las temperaturas medias mensuales oscilan muy poco a lo largo del año (25,2°C en julio y 26,9°C en noviembre y marzo) con un promedio de 26,4°C. La precipitación medía anualmente es de 2687 mm, y puede variar entre 1700 y 4000 mm, con precipitaciones mensuales entre 54 y 758 mm. (Marengo, 1983). Citado por (Ciaussi, 1992). [13] Según López Parodi y Freitas (1990), la región de Jenaro Herrera muestra dos paisajes distintos: *la planicie aluvial fluviátil, inundada estacionalmente durante el periodo de creciente del río Ucayali y *la llanura interfluvial, o zona de altura ("tierra firme"), no influenciada por las variaciones estacionales del nivel de aguas del río principal. La terraza alta se presenta como una extensa llanura ubicada a unos 3 x 3 m. sobre el máximo nivel de aguas del ño Ucayali, al sureste del pueblo de Jenaro Herrera. Es entallada por valles de 6 a 12m de profundidad y 10 a 300m de ancho; esos valles se caracterizan por fondos muy llanos (bajiales) recorridos por quebradas que forman meandros, y laderas con pendientes de 1O a 20% (Marmillod, 1982). El suelo de color anaranjado (Ciaussi, 1992; Marmillod, 1982), "tipo franco arcilloso") se caracteriza por ser fuertemente ácido, franco areno arcilloso a arcillo arenoso sin fragmentos gruesos y de color pardo oscuro (7.5 YR 4/4) a rojo-amarillo (5YR 4.5/8) en profundidad. El porcentaje de arcilla en los primeros 10 cm varía entre 10-30%, aumenta rápidamente en profundidad y a partir de 80-90 cm permanece constante en 50% aproximadamente. El suelo es moderadamente suelto y presenta una estructura granular con intensa presencia de raíces hasta una profundidad de 60-70 cm, por debajo de la cual la estructura se transforma en másiva. Es un suelo fresco, de alta permeabilidad y donde la napa freática se encuentra en profundidad. La capacidad de intercambio catiónico es extremadamente baja: menos de 5 meq/1 00 g de suelo. La disponibilidad de nutrimentos es también muy baja con [14] un 90-95% de Al intercambiable. La capa superficial de materia orgánica es suelta y con un espesor menor de 2 cm. Ubicación del experimento en CIJH-IIAP: Campo Abierto "El Piñal" Se ubica a 600 m al norte del Centro de Investigaciones. Con una superficie de 12 ha, el campo abierto está situado en terraza alta con suelos de tipo franco- arenoso y franco-arcilloso. Determinada a través del tacto. Las laderas presentan pendientes de 3 a 15%. El área es atravesada por cuatro quebradas, tres de este a oeste y una de norte a sur, formándose bajiales periódicamente inundados; con una superficie total de 4 ha. Inventario de árboles y colección de muestras botánicas (hojas. flores. resinas). Brújula, cinta diamétrica, GPS, etiquetas de aluminio, clavos, tijera telescópica, subidor de árboles, alcohol, periódico, prensa de plantas, secador de muestras, cinta de conducto, binoculares, cuchillo, y bolsas de plástico. Captura y el almacenamiento de insectos Red, mallas metálicas, botellas de descartables, cajas de crianza, adhesivo de trampa, marcador, cajas, alcohol, frascos de vidrio, tijeras, cuchillo. La documentación y la medición Marcadores, cuadernos impermeables, cámara digital, computadora portátil, Balanza Analítica, Balanza digital portátil, estereoscopio. [15] Cosecha de bolos Cuchillos de mesa, martillo, bolsas ziploc, bolsas de plástico de medidas 8 x 12 cm, 3 112x 10 cm, formón de 3 cm. de ancho. 2.2 Métodos a) Medir la producción de resina de copal mediante la cosecha manual. Ubicación de las especies de copal. En el año 2006 la O.N.G. CECAMA ubicó 153 árboles de copa! con bolos de resina en un área de bosque primario de 40 ha. Perteneciente al Centro de Investigaciones Jenaro Herrera-flAP. Con el objetivo de instalar el estudio de cosecha de bolos de copal hechas por los gorgojos. Todos estos árboles fueron marcados con un número escrito en una placa de aluminio; Las especies de cada árbol fueron identificados por especialistas a través de examinación de muestras botánicas. Para el estudio de tesis se seleccionaron 41 árboles entre ellos: 2 especies de Protium: Protium hebetatum, Protium a/tsonii y 3 especies de Dacryodes: Dacryodes chimantensis, Dacryodes hopkinsii, Dacryodes sp. División en clases diamétrica Se medió el diámetro de todos los árboles (DAP: 1.3 m arriba del suelo). Estos fueron divididos en cuatro grupos de diámetros con una selección aleatoria estratificada según su tamaño Grupo 1: (4 - 9.9 cm), Grupo 2: (10.0- 19.9 cm}, Grupo 3: (20.0- 29.9 cm) grupo 4: (>30.0 cm). [16] Selección de árboles para el número de cortes Los árboles del Grupo 1 recibieron 1 corte, Grupo 2: 2 cortes, Grupo 3: 3 cortes. El corte fue un cuadro de 3 x 3 cm hecho con un formón de 3 cm de ancho. Se hizo el corte aproximadamente 2-3 mm de profundidad en la corteza interior sin cortar hasta la madera. Cada 4 días, la resina que se ha acumulado en los cortes o en el tronco se colectó con un cuchillo da mesa, colocada en una bolsita de plástico y pesada en una balanza digital. Después de la cosecha, el corte se amplió 3 mm. mas para arriba con el fin de dejar la parte de abajo curarse. b) Medir la producción de resina de copal hecha por los gorgojos. Ubicación de las especies de copal. Para este estudio se seleccionaron las mismas 41 muestras de árboles de copal con bolos de resina. Con el objetivo de instalar el estudio de cosecha de bolos de copal hechas por los gorgojos. Todos estos árboles fueron marcados con un número escrito en una placa de aluminio. División en clases diamétrica Se medió el diámetro de todos los árboles (DAP: 1.3 m arriba del suelo). Estos fueron divididos en cuatro grupos de diámetros con una selección aleatoria estratificada según su tamaño (Grupo 1: 4-9.9 cm, Grupo 2: 10.0 - 19.9 cm, Grupo 3: 20.0-29.9 cm, grupo 4: >30.0 cm). Número y peso de bolos por árbol Se inicio con una cosecha total de los bolos a menos de 4 mt. en todos los árboles, se utilizo una escalera de madera 3.70 cm de altura, los bolos fueron [17] extraídos con cuchillo y luego colocados en bolsas plásticas. Cada bolo presento una etiqueta de aluminio con el número de árbol, el número de bolo y la fecha. Los bolos cosechados fueron pesados en una balanza digital. a. Diseño Selección estratificada en un bosque primario de especies de copal. Previa identificación y caracterización. b. Estadística a emplear Se realizara un Análisis de prueba de regresión y correlación lineal, medidas de tendencia Central y datos porcentuales. Capítulo 111 REVISIÓN DE LITERATURA 3.1 Marco teórico De la Planta Origen y Distribución.- "Copal" (castellano), "Kupala" (aymara y quechua), "Kupal" (quechua) (De Lucca y Zalles 1992). Citado por (Fuentes A. 2009) Las Burseraceas son una familia cosmopolita de árboles y arbustos de la selva baja, que producen aceites y resinas aromáticas apreciadas por la humanidad desde la antigüedad para elaborar inciensos, perfumes y remedios. Comprende 3 tribus: Bursereae (de África y regiones asiáticas vecinas), Canarieae (Trattinnickia, Dacryodes, principalmente en el este de Asia y en Australia), Protieae (Protium, principalmente en América tropical). En el Perú, hay seis géneros de Burseraceas, cinco se encuentran en la cuenca Amazónica con 45 especies. Un mínimo de 36 de estas especies han sido colectadas en la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana cerca de !quitos en el Departamento de Loreto. Entre los principales géneros neotropicales de Burseraceae productores de resinas aprovechables son Protium Burm. f., Tetragastris Gaertn. y Trattinnickia Willd. (Piowden, 2002), Al noreste de la Amazonia Peruana, Distrito de Jenaro Herrera-Rio Ucayali se encuentra las áreas protegidas del Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera, perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) donde se han identificado varias especies de árboles de copal entre los géneros más importantes encontrados en Jenaro Herrera son: Protium, Tetragastris, Trattinickia, y [19] Dacryodes y más de 19 especies (Fine, P. 2006; Plowden, C. 2008; Mejía, K. 1995 Spichiger, R. et al. 1990). Morfología. Árboles o arbustos, generalmente dioicos, de corteza resinífera. Hojas: alternas, generalmente imparipinnadas, a veces unifolioladas, deciduas o persistentes, muchas veces de color anaranjado cuando jóvenes. Flores: 3-5- meras, actinomorfas, hipóginas, por lo general funcionalmente unisexuales. Fruto: más o menos drupáceo de pericarpo resinoso; coriáceo a carnoso, indehiscente o finalmente dehiscente. Las plántulas de Burseraceas tienen hojas compuestas, alternas, pinnadas, y con pocas excepciones, un látex oloroso. Este látex se encuentra en las ramitas, las hojas, en el fuste, y cuando está presente, usualmente es de un color claro y pegajoso que seca en un polvo blanco, o es un látex blanco, con un carácter como leche. (Purata, S.E. 2008; Fine, P. 2006; Spichiger, R. et al. 1990.) Fenología. (Purata, S. E. 2008) En México indica que la mayoría de los copales produce flores al principio de la temporada de lluvias, hacia fines de mayo y principios de junio. Las flores aparecen al mismo tiempo que tos renuevos de las hojas. La floración es rápida y hacia finales de junio ya hay frutos verdes. La mayoría de los frutos maduran entre agosto y principios de septiembre. (Fuentes A. 2009) menciona que ha Coleccionado en el género Protium aff montanum flores entre septiembre y noviembre, con frutos entre diciembre y marzo. Lo cual tiene una marcada coincidencia con nuestras observaciones en los árboles en estudios situados en el bosque primario y plantación. (Neels, 2000) indica [201 que en Guatemala la floración de los copales inicia de mediados a fines de febrero, la fructificación y nuevo follaje desde principios a fines de Abril. No sabemos con certeza cuales son sus dispersores, pero los frutos de burseráceas son en general muy atractivos para una amplia variedad de fauna silvestre, incluyendo monos, chanchos de monte, pavas, tortugas de tierra y murciélagos (Salee, 1994; Roso-Mora & Parrado-Roselli, 2004). Sin embargo Mejía, K. 1995, indica que existe en el bosque, un número elevado de especies que producen frutos comestibles y que son utilizados por la población rural y nativa; y dentro de este grupo de frutos silvestres se encuentra diferentes especies de Bueseraceas entre ellas el Genero Protium y Tetragastris. Taxonomía Clasificación según Daly D.C. (1987) Reino Vegetal Subdivisión Angiosperma División Magnoliophita Clase Magnoliopsida Sub Clase Rosidae Orden Sapindales Familia Burseracea Género Pro ti um Especie hebeta tu m Daly Protium hebetatum Daly. Nombre vernáculo: "copa! colorado". Otros Generos: Dacryodes, Trattinnickia, Tetragastris. [21] Total de especies de copal identificadas en CIJH-IIAP Los bosques Primarios establecidos en el Centro de Investigación de Jenaro Herrera - CIJH, presenta una diversidad de géneros para la especie Copal. CECAMA procedió a ubicar las plantas de Copal con la ayuda de un equipo gps, se establecieron sus coordinadas por especie identificada y se elaboro el mapa que se muestra en el cuadro N°01, se determinaron 3 géneros Dacroydes, Protium y Trattinnickia, en ella se identificaron 4 especies para el género Dacroydes; 1O especies para el género Protium y 1 especie para el género Trattinnickia. Cuadro N° 01. Total de especies de copal identificadas en CIJH-IIAP ':'':!\?N,.: ·N~~n~rt?iv·~~p,~~i~VYJD';i?!i( S\.i\ ··. f'C''6~~1?~f9'Yi~~ij~#jfl!+?!Hé'\?F\ Dacryodes sp 1 Protium divaricatum Dacryodes sp2 Protium hebetatum Dacryodes spp. Protium paniculatum Dacryodes aff. sclerofila Protium spp. Trattinnickia peruviana Protium subserratum Protium aff sagotianum Protium Amazonicum Protium a/tsonii Protium cf. Spruceanum La familia de Burseráceas proporciona un buen grupo modelo de plantas para tratar preguntas tropicales básicas, aplicadas a la ecología de la resina del bosque, porque la mayoría de sus 200 especies neotropicales tienen probablemente conductos de una resina (Langenheim, 1990; Gentry, 1993).Se sabe también que la madera de algunas especies de copal (Protium, Trattinnickia, Dacryodes) son muy utilizada aquí en la amazonia peruana para la construcción de canoas, elaboración de muebles, madera para la construcción y cajonería. (Leipzig, 1996) [22] Características de suelo Según la Composición Florísticas de los Bosques de la Amazonia Peruana las zonas de baja altitud de la Amazonía están dominadas casi invariablemente por Fabaceae; en suelos ricos Moracea es la siguiente familia más abundante, en tanto que en suelos pobres siguen las Lauraceae, Sapotaceae, Burseraceae y Euphorbiaceae. (Spichiger, R. 1990) De la Resina Origen Copal es una palabra azteca que deriva de la palabra nahuatl copalli que significa "con la ayuda de este camino" o "gracias a este camino". En la época prehispánica se le conocía como copalquáhuitl, "árbol de copal", y a la resina como copalli, "incienso". Los conquistadores europeos se encargaron posteriormente de difundir este término genérico y en la actualidad se emplea en mercados de América y Europa para referirse a una amplia gama de resinas de procedencia diversa. En Sudamérica son conocidos y empleados los exudados de especies de Protium Burm. f., Dacryodes Vahl y Tetragastris Gaertn. que constituyen el llamado "Eiemí del Brasil" (Wikipedia, consulta intemet noviembre 2010, Fuentes A. 2009; Purata, S.E. 2008; Case et al., 2003; Corzo, 1978; Cuatrecasas, 1957). Distribución de la resina . En el Brasil la resina de Burseraceae se llama "breu" y en la Amazonia peruana la resina se llama "copal," las comunidades la usan a menudo y venden a veces este material. Los colectores del noreste del Perú incluyen a residentes de las reserva de Allpahuayo-Mishana y Tamshiyacu-Tahuayo, y de las reserva [23] indígenas de los Boras y Maijuna (Piowden, C. 2008). En Guatemala también es conocido y es usado localmente por las comunidades, lo aprovechan de forma natural o por cortes. También se han documentado los bolos de la resina de Protium en Colombia Y Bolivia (fuentes, A. 2009, Martinez-Habibe, 1998) también la formación del bolo de resina en algunos árboles de Burserácea en Oaxaca, Tianguis de ozumba Estado de México (Linares & Bye. 2008; Purata, S.E. 2008). Colecta de la resina A pesar que la gran mayoría de especies de Burseraceae producen resina, son pocas las que la producen en cantidad suficiente para su recolección. Si bien los árboles exudan resina de manera natural como consecuencia de la ruptura de la corteza por el crecimiento del fuste, por daños mecánicos naturales, y en algunos casos por ataques de insectos. La extracción se puede inducir y acelerar de una manera artificial por medio de cortes en la corteza con herramientas adecuadas. Sin Embargo se le considera potencialmente peligrosa si no se cuenta con el manejo adecuado de la especie con una extracción sostenible (Piowden, 2009; Linares & Bye. 2008; Purata, S.E. 2008; Plowden, C. 2008; Plowden, C. 2001; Vidal, 2002, Neels, 2000; Galy, et al. 2000) Usos y comercialización de la resina copal La gente de los bosques tropicales a través de América Central y de la Amazonia ha recogido las resinas de Burseráceas para las antorchas, las medicinas, el incienso, los esmaltes de cerámica y el calafateo para los barcos de madera (Pinedo-Vásquez et al., 1990; Plowden, C. 2001. Plowden, C.2008). [24] Las resinas de burseráceas se han empleado como sedantes, para calmar dolores de muelas, dolor de cabeza, para tratar afecciones estomacales y de las vías respiratorias, etc. (Case et al., 2003) Protium Burm. f. es particularmente importante por las oleorresinas que segregan las cuales se han empleado como barnices, para impermeabilizar o calafatear botes, tintes, para rituales religiosos, como combustible para iluminar casas y repeler insectos en el bosque (Rudiger et al., 2007). Las resinas de burseráceas son utilizadas para la elaboración de aceites esenciales y como inciensos, muy requeridos en aromaterapia, perfumería y para rituales esotéricos en general. Existiendo en la actualidad una creciente demanda por estos productos, los cuales son bastante comercializados en Internet. Por ejemplo el ampliamente conocido y ofertado breuzinho, que es una resina obtenida principalmente de Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand, tiene un precio que oscila entre 33--60.5 $US por libra (0.4536 g) (Fuentes A. 2009). En la Amazonia colombiana se utiliza para dar sabor al polvo de coca, y su resina impide el ataque de insectos, por lo que es considerada una madera resistente (Piowden, C. 2002). Las resinas han sido ampliamente usadas en medicina tradicional por ejemplo para curar heridas, para tratar huesos rotos, dolores reumáticos, artritis, dolor de muelas, dolor de cabeza, úlceras, el humo es inhalado como analgésico; la corteza es astringente y se dice que favorece la función renal (Rudiger et al., 2007; Neels, 2000). En la selva de san Martin los artesanos Ceramistas de Lamas, Maceda, y Chazuta usan la resina de copal de una manera ecológica, ellos lo llaman Kunchay (Oacryodes Kucachkana) Aprovechan su resina para impermeabilizar sus productos. Los indígenas Aguarunas la emplean para fabricar una especie de vela que consiste en envolver la resina de copal con una hoja de plátano y colocar un hilo de algodón en el centro. (Quiroz, M. 2001). Las estadísticas, [251 para el año 1991, del Ministerio de Agricultura sobre producción forestal de productos diferentes a la madera, reporta a la resina de copa! en el rubro de Gomas, Resinas, otros jugos y Extractos Vegetales un Volumen de 150 Lt. {DGFF, 1993; Mejía, K. 1995) En !quitos se comercializa la resina del copal en el Mercado Belén en la zona del "Pasaje Paquito" una investigación hecha por el IIAP nos presenta un estudio preliminar sobre la comercialización de algunos recursos naturales de plantas medicinales, indicando una producción de resina en el año 1998 de 7,25 litros en la especie Dacryodes peruviana (Loes). {Galy, et al. 2000) En la zona de Tanguiz de ozumba y otras áreas del Estado de México se viene colectando y comercializando desde hace muchos años la resina de copa! de más de 15 especies del genero Bursera entre los más apreciadas están Bursera bipinnata, Bursera copa/litera. (Purata, S. E. 2008). Actualmente un proyecto de CECAMA está desarrollando la destilación de la resina con el objetivo de hacer un aceite esencial solícitado por algunas empresas que hacen perfumes y otras fragancias. (Amazon ecology. wordspress, 2011). Del "Gorgojo del copal" y otros insectos La evolución de la resina en por lo menos diez por ciento de todas las familias de las plantas, sobre todo angioespermas tropicales, ha sido conducida al parecer por tentativas de la planta de disuadír a los herbívoros y los patógenos (Langenheim, 2003). Un subproducto importante de esta estrategia defensiva son las resinas que pueden ser: aromáticas, antimicrobianas, impermeables y pegajosas (Roubik, 1989; Plowden et al .. , 2002). Aunque hay varios ejemplos de insectos que han evolucionado mecanismos de utilizar la resina. Algunos [26} ejemplos incluyen: la larva del gorgojo (Curculionidae) que manipulan la resina en un compartimiento protector, siendo responsable de la aparición de los bolos de copal pegados en el tronco (Piowden, C. 2001) Clasificación Taxonómica del Gorgojo Mediante la evaluación realizada en el campo experimental Jenaro Herrera del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana, en las plantaciones de Copa! y en las parcelas en campo se identifico dos especies Curculionidos asociados al daño del tallo en las plantas de Copa!. CECAMA envió muestras al especialista en coleópteros el Dr. Charles O'brien quien lo identifico hasta el género, las especies aun no se han identificado, de las cuales existen ya Clasificaciones y taxonomías tal y como se muestra a continuación. Clasificación según (Schonher 1825) Reino Animalia Filo Arthropoda Clase lnsecta Orden Coleóptera Suborden Polyphaga Familia Curculionidae Subfamilia Cryptorhynchinae Género Pappista spp. [27] Clasificación según: Herbst 1784 Reino Animalia Filo Arthropoda Clase In secta Orden Coleóptera Suborden Polyphaga Familia Curculionidae Subfamilia Scolytinae Género Piazurus sp. También tenemos a la mosca (Syrphidae) que se alimentan de los exudados de esta resina (Piowden et el al., 2004), hormigas (Forrnidae) que manipulan bolos de resina en las colonias (Piowden, C. 2008), las abejas sin aguijón (Apidae) que utilizan esta resina para la construcción de sus nidos y su defensa (Piowden, 2009; Plowden, C. 2008 Roubik, 1989), el chinche (Reduviidae) que aplican la resina a sus patas delanteras y le ayuda a capturar a la presa (Adis, 1984; Roubik, 1989). Trabajos pioneros de J. Campbell Plowden sobre la ecología de la resina de Burseraceae en la Amazonia brasileña demostraron que la especie de gorgojo Pappista spp. (Descrito antes como Stemocoe/us en Plowden, C. 2001) provoca la mayoría de la resina encontrada en los troncos en los generes: Protium, Tetragastris y de Trattinnickia. Este gorgojo (Pappista spp.) tiene una estrategia para coexistir con las resinas nocivas que disuade la mayoría de los herbívoros (Phiflips y Croteau, 1999). La larva de este gorgojo elabora un compartimiento en la resina que va exudando de los agujeros mientras se [281 alimenta (Piowden et el al., 2002). Un complejo de otros invertebrados utiliza la resina de Burseraceae que ha sido estimulada por la acción del gorgojo. Éstos incluyen las larvas de la mosca de Alipumilio (Syrphidae), las abejas sin aguijón, y otros como hormigas, arañas, milpiés y de otros artrópodos que viven en los compartimientos desocupados y secos del bolo de resina hechos por los gorgojos (Piowden, C. 2009; Plowden, C. 2001; Plowden et al, 2004). Los distintos tipos de bolos :de resina también indican que más de una especie del gorgojo coloniza los árboles de Burseraceae. Al Este de la Amazonia, algunos bolos de la resina eran blancos con tendencia a gris, grueso y de forma oval, mientras que otros bolos desarrollados con formas irregulares cambian de blanco al negro (Piowden, C ..2 002). Aunque, todos los bolos de resina en esta región fueron formados por exudaciones de resinas que salen por una serie de agujeros, la resina se acumula en capas sobre un compartimiento contiguo y se extiende al margen del bolo de resina (Piowden, c. 2001). En el cuadro N° 02 observamos las Características de la resina de copa! en estado natural asociadas al gorgojo (Piowden, C. 2008). [29] Cuadro N° 02. Características de la resina asociada al gorgojo Redondo Característica Redondo pequeño Irregular grande Forma Hemisférico Hemisférico .Irregular Tamaño < 5 cm diámetro <8 cm diámetro <10 cm de largo Color Marrón Negro gris y negro textura textura irregular con Superficie heterogéneo crujiente y lisa protuberancias Ubicación rx ; : ;pt~~rtii iN~/~~s•~ ;;pr,M9f~~:•,cttrJJáf:1J~i\ Cl"' 34 8.6 1 25.2 ai 6 45 9.1 1 33.7 ::!. E 96 7.9 1 1.1 u ........ 99 6.8 1 0.4 C) 146 9.4 1 o 8 19.4 2 o 24 18.4 2 1222.7 33 13.4 2 57.1 35 12.8 2 17.2 E u 43 15.7 2 408.3 Cl"' ai 61 11.8 2 27.4 ....... 63 15.4 2 83.4 rtl o..... .. 66 18.8 2 o 91 10.7 2 96 N 1 95 16.7 2 567.9 C) 102 13.7 2 58.4 127 16.7 2 291.9 130 18.2 2 8.3 133 11.8 2 255 1 28.3 3 654.4 5 28.9 3 111.4 6 39.7 3 851.1 15 24.4 3 174.4 19 23.6 3 71.9 E 25 36.8 3 811.9 u o 26 35.0 3 482.7 ci M 39 36.7 3 1038 ~..,. 41 30.0 3 6 1 \!) 46 39.6 3 1.6 E 47 41.3 3 1088.7 u 51 22.3 3 256.8 Cl"' ai 53 22.5 3 58.2 N ó 58 25.2 3 o ci !::!. 59 32.8 3 95.4 71 48.4 3 182.4 M <.b 89 42.8 3 249.7 90 54.4 3 84.3 108 30.8 3 120.9 111 21.3 3 516.5 121 29.9 3 725.7 123 25.9 3 157.4 Total 10893.4 [51] Cuadro N° 1 O. Cosecha de bolos de copal por acción del gorgojo - Marzo 2008 E 34 8.6 5 23.3 u Cl'\ 45 9.1 2 10.5 ai ó 96 7.9 o o :!.. 99 6.8 o o rl 0 146 9.4 o o 8 19.4 o o 24 18.4 1 10.4 33 13.4 1 10.5 35 12.8 1 7.4 E u 43 15.7 3 119.5 Cl'\ oí 61 11.8 o o ...... 63 15.4 2 13.9 111 .o.... . 66 18.8 o o 91 10.7 o o 95 16.7 2 10.6 102 13.7 o o 127 16.7 2 12.1 130 18.2 16 o 133 11.8 4 37.9 1 28.3 3 325.1 5 28.9 1 84.9 6 39.7 9 328 15 24.4 o o 19 23.6 o o E 25 36.8 2 12.5 u o 26 35.0 o o ó m 39 36.7 4 31.6 ~ .q 41 30.0 22 1931 0 46 39.6 o o E 47 41.3 3 184.6 u 51 22.3 8 342.7 Cl'\ oí 53 22.5 o o N 6 58 25.2 1 17.4 ó !:::!. 59 32.8 o o 71 48.4 5 77.2 m 1 1.!) 89 42.8 1 17.9 90 54.4 o o 108 30.8 3 104 111 21.3 1 149.6 121 29.9 1 5.1 123 25.9 o o Total 3867.7 [52] Foto N° 01. Corte en el tronco del copal para la cosecha de resina. Foto: Angel E. Raygada R. Foto N° 02 Cosecha de resina de copal de un corte hecho en el tallo .r Foto: Angel E. Raygada Rengifo [53] Foto N° 03. Tesista cosechando resina por cortes y por acción del gorgojo Foto: Angel E. Raygada Rengifo Foto N° 04. Resina de copal cosechada mediante cortes y los materiales usados Foto: Angel E. Raygada Rengifo [54] Foto N° 05. Tipo de de bolos de resina de copal realizados por acción del gorgojo Foto: Angel E. Raygada R. Foto N° 06. Especies de Gorgojos responsables de los bolos de resina Pappista sp. Piazurus sp. Fotos: James Campbell Powden [55] Foto N ° 07. larvas dentro de bolos de resina del copal y sus daños Tipo de bolo SIIAYe, OSCaro, RO peg•Joao. olor faarte, .;_ .... co11 •111• larve en ce maro cent,.l gt'111Rde. Foto N° 08. Cosecha habitual de resina de copal por acción del gorgojo Foto: Angel E. Raygada R. [56] Foto N° o9. Usos de la resina: Calafateado de embarcaciones de madera Foto N° 1O Usos: Incienso, sellado de tinajas, perfumes, venta. Fotos: N James Campbell Plowden y Angel Raygada