Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de la Amazonía Peruana

Abstract

Este estudio presenta información obtenida durante el 2003, realizado con el propósito de evaluar el uso actual de la fauna silvestre y de otros productos forestales por comunidades Quechuas del Pastaza: Bolognesi, Achuar Anatico y Alianza Cristiana. Para el acopio de información se empleó una combinación de metodologías partícipativas y encuestas semi-estructuradas. Se identificaron 69 especies de fauna silvestre, 52 de peces y 20 entre palmeras y lianas, utilizados con fines alimenticios, económicos, construcción de viviendas, artesanías y ornamentos. Fueron registrados 35 especies de animales silvestres entre aves (n=14), mamíferos (n=16), reptiles (n=4) y anfibios (n=1), los ungulados contribuyeron con el 70% de biomasa extraída. El análisis de (CPUE), a nivel de especies y biomasa fue significativo para Amazona spp."lorosn y Pithecía monachus "huapo negro". Los pecaríes fueron las especies más comercializadas. Se registraron 43 especies de peces, siendo las más capturadas: Psectrogaster amazónica "ractacara", Hypophthalmus sp. "maparate" y Pothamorina aitamazonica "Hambina." Las de mayor valor comercial fueron: Arapaima gigas "paiche", Colossoma macropomun "gamitana" y Piaractus brachypomus "paco". Entre palmeras y bejucos (n=20 especies) fueron más representativas: Oenocarpus bataua "ungurahui" y Mauritia flexuosa "aguaje". Los sitios caza, pesca y extracción de palmeras y bejucos fueron las cochas: Ungurahui, Chingana, Huayuri y Antonieta. La caza fue mayor en la creciente, las estrategias de caza fueron: rotación de trochas, cacería con perros, visita colpas y sembrado de árboles, se utilizaron la escopeta, pucuna y trampas. Se realizó la pesca preferentemente en vaciante y utilizarán estrategias de pesca como: colocación nocturna de redes, cercado y paleo de cuerpos de agua y uso del barbasco, flechas y anzuelos. La cosecha de palmeras y lianas lo realizan en ambas temporadas y la cosecha es realizada mayormente sacrificando la planta. Los Quechuas muestran interés en implementar un plan de manejo con información biológica relevante.

Description

Keywords

Utilización de recursos, Animales salvajes, Pesca, Recursos forestales

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess