Show simple item record

dc.contributor.authorIgnacio García, Liz Maricruz
dc.date.accessioned2024-06-14T18:00:45Z
dc.date.available2024-06-14T18:00:45Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.other338.4791 I35 2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12737/10199
dc.description.abstractMundialmente, el turismo es una actividad generadora de empleos y de alta rentabilidad, además que permite el desarrollo local. La actual globalización acentúa la complejidad de la actividad turística, al crear una nueva cultura organizacional, sumada a las fuerzas que rigen los negocios. Según Sergio Molina “los mercados globales imponen la apremiante necesidad de identificar y poner en marcha nuevas prácticas empresariales, capaces de brindar beneficios en el corto plazo, pero, sobre todo mantenerlos, reafirmarlos y elevarlos en el largo plazo, esta situación de mercado obliga a tener productos altamente competitivos”. Actualmente la actividad turística en el Perú y en la región está en un período de expansión. La confianza depositada por inversionistas nacionales y extranjeros, están haciendo del sector uno de los de mayor crecimiento y sostenibilidad en el país, lo que lo convierte en un pilar importante para el desarrollo tanto nacional y regional. Para mantener el liderazgo en el sector es esencial proseguir con proyectos de creación, aplicación y difusión de innovaciones tecnológicas especialmente redes e intercambio de datos y sistemas de información que sirvan para tomar decisiones a nivel gerencial. Es así como se impone la necesidad de desarrollar los productos turísticos según un plan elaborado congruente con la realidad natural y cultural en la cual operan: universalismo y localismo, dos dimensiones de la modernidad que significan el reto de alcanzar un equilibrio productivo. Así mismo se intenta identificar las diferentes concepciones sobre el papel de la industria privada (pymes) y las poblaciones locales, definiendo las políticas y el impacto de las fluctuaciones de nuestra vida económica con el desarrollo del turismo. Finalmente se intentará definir como los Sistemas de Información Gerencial (SIG) juegan un papel fundamental como medio para mejorar la eficiencia de las organizaciones y la calidad del servicio en la actividad turística.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectTurismoes_PE
dc.subjectNegocioses_PE
dc.subjectServicios de turismoes_PE
dc.subjectConceptos fundamentaleses_PE
dc.titleNegocios turísticoses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineNegocios Internacionales y Turismoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de Negocioses_PE
thesis.degree.nameLicenciado(a) en Negocios Internacionales y Turismoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_PE
renati.author.dni44868486
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_PE
renati.discipline416126es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.jurorAler Gardini, Jaime Nicolas
renati.jurorMera Ramirez, Jorge Luis
renati.jurorDavila Mendoza, Carlos Arturo
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess