dc.contributor.author | Guerra Mozombite, Sintya Milagros | |
dc.date.accessioned | 2025-02-07T15:34:51Z | |
dc.date.available | 2025-02-07T15:34:51Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | 382 G88 2019 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12737/10984 | |
dc.description.abstract | En el pasado, la falta de respeto de los derechos y deberes entre las partes involucradas obstaculizó el transporte de enormes volúmenes de productos, lo que dificultaba enormemente que muchos gobiernos intentaran controlar las transacciones internacionales. En respuesta a esta exigencia, la Cámara Internacional de Comercio (CIC) estableció una colección de directrices conocidas como las Condiciones de comercio internacional (INCOTERMS), que sirven de marco para la interpretación de una variedad de terminología aceptada mundialmente. El proceso utilizado para preparar este trabajo fue el siguiente: se enviaron cuestionarios para evaluar la utilización de los INCOTERMS y encontrar áreas en las que faltaba importación. Para determinar las deficiencias de cada acción adoptada, se llevó a cabo un examen exhaustivo de la cuestión. Para evitar anomalías y riesgos que podrían elevar los precios y perjudicar las importaciones, se determinó que era esencial comprender los derechos y obligaciones asociados con el uso de estos términos sobre la base de los resultados del estudio y un análisis de la situación general en el área del estudio. El objetivo de este esfuerzo es aumentar la relación costo-beneficio de las importaciones mediante la evaluación de métodos e información relativa al uso de la terminología del comercio internacional. La contribución del trabajo es la creación de un escenario realista que aplica los trece INCOTERMS al tiempo que cuenta con los derechos y responsabilidades del comprador y el vendedor en una transacción. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | * |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | Incoterms | es_PE |
dc.subject | Comercio internacional | es_PE |
dc.subject | Cámaras de comercio | es_PE |
dc.subject | Compraventa internacional de mercancías | es_PE |
dc.subject | Conceptos fundamentales | es_PE |
dc.title | Los incoterms, compra y venta internacional de mercancías | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Negocios Internacionales y Turismo | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado(a) en Negocios Internacionales y Turismo | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 | es_PE |
renati.author.dni | 46479400 | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional | es_PE |
renati.discipline | 416126 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.juror | Alvarado Arbildo, Gilbert Roland | |
renati.juror | Soria del Aguila, Walter | |
renati.juror | Saldaña Acosta, Omar Alain | |
dc.publisher.country | PE | es_PE |