• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Biológicas
    • Escuela Profesional de Ciencias Biológicas
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Biológicas
    • Escuela Profesional de Ciencias Biológicas
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Adaptación al cultivo in vitro de cepas nativas de Plasmodium falciparum de la Amazonía Peruana;

    Thumbnail
    View/Open
    T-638.3-S55.pdf (2.913Mb)
    Date
    2012
    Author
    Silva Moreno, Claudia Jeannette
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La malaria representa un problema de salud que afecta a millones de personas al año en diferentes países del trópico. De las especies que infectan al hombre, P. jalciparum es el causante de la mayoría de las muertes. Por lo que para su control es fundamental realizar estudios con fines de desarrollar nuevos fármacos efectivos, el desarrollo de vacunas, estudios bioquímicos y moleculares que permitan identificar nuevos blancos de ataque al parásito. Para poder lograr estos propósitos es fundamental contar con cepas adaptadas al cultivo in vitro. En ese sentido en este estudio se tuvo como objetivo fundamental adaptar cepas nativas de P. jalciparum al cultivo in vitro en diferentes grupos sanguíneos del sistema ABO. Las muestras de sangre infectadas por P. jalciparum fueron obtenidas de cuatro comunidades de la Microrred de Salud Sur, las muestras fueron procesadas y manipuladas para su cultivo in vitro con técnicas estándares adaptadas a nuestro laboratorio. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS v 12.0. La mayoría de las muestras cultivadas mostraron crecimiento in vitro (84%) y el resto ( 16%) fueron refractarias al crecimiento. Algunas de las cepas se caracterizaron por ser gametogénicas permanentes a lo largo del proceso de cultivo, mientras que otras solo mostraron esta particularidad cuando variaban las condiciones normales de cultivo. Se ha encontrado correlación y regresión lineal significativas entre la densidad parasitaria y la parasitemia alcanzada a los ocho días de cultivo (Correlación de Pearson=0.828, p<O.OJ; R2=0.664, p<O.OJ ). Las parasitemias de las cepas cultivadas , in vitro mostraron incrementos en función al tiempo de cultivo en todos los grupos sanguíneos estudiados, con diferencias que no fueron estadísticamente significativas (Fe= 1.006 y p=0.3 70).
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1739
    Collections
    • Tesis [417]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV