• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Forestales
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Forestales
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Ecología de Bosques Tropicales
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ecología, abundancia y usos de Aphandra natalia (piasaba) en Orellana, río Ucayali.

    Thumbnail
    View/Open
    T-634.97-Z92.pdf (2.214Mb)
    Date
    2010
    Author
    Zumaeta Cauper, Liz Gisella
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación consistió en el estudio de su ecología, abundancia y usos de la palma "piasava" en Orellana capital del distrito de Vargas Guerra. Para determinar su ecología, se estudió su relación con otras especies vegetales, arbóreas y palmeras, para lo cual fue seleccionada 109 ha de bosque primario por el sector de Sarayaquillo, Bajo Boayco, teniendo como resultado que la "piasava", está florísticamente asociada con "shapaja" (Athalea sp) y con especies arbóreas, como la "ochavaja", "uchu mullaca", "zapotillo", "chimicua", "manchinga" y "estoraque". En cuanto al tipo de suelo es del tipo Franco arcilloso arenoso; pH 4,5 ácido y textura caracterizada por presencia de sustancia fina, granos aislados no visibles y no palpables. Su fenología parece no tener una estación de florecimiento marcada, pudiendo florecer continuamente a través de todo el año aunque con intensidad diversa y con un alza en febrero y marzo. Para estimar la abundancia por unidad de superficie, fue necesario realizar un inventario de esta palmera en 109 hectáreas de bosque primario, previamente seleccionado, el inventario demostró que en la parcela de estudio, existe una densidad de 7 individuos por hectárea, distribuidos de forma dispersa por todo el terreno. La información referente al uso de A. natalia se recogió mediante encuesta dirigida al los jefes de familias dedicadas a su extracción, lo cual demostró que es la fibra el componente con mayor utilidad, ya que éste es requerido para la fabricación de escobas, el cual cuenta con demanda comercial, cabe mencionar también el uso eventual del fruto en su etapa temprana para el tratamiento de gastritis y, además de servir de alimento.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1793
    Collections
    • Tesis [399]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV