• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Características socioculturales de cuatro comunidades rurales (carretera Zungarococha) como perspectiva al desarrollo agroturístico sostenible del distrito de San Juan, Región Loreto.

    Thumbnail
    View/Open
    T-388.3222-V38.pdf (2.065Mb)
    Date
    2011
    Author
    Vela Tuanama, Josie Minnelly
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La importancia del trabajo radica en que este, nos permitirá generar conocimientos acerca del manejo comunal en zonas rurales sobre el manejo de los recursos naturales, ámbito económico e infraestructura, ámbito ecológico y el ámbito sociocultural. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las características socioculturales de cuatro comunidades rurales (Carretera Zungaro Cocha) y determinar el potencial cultural, paisajístico y actividades económicas como perspectiva al desarrollo agro turístico sostenible del Distrito de San Juan, región Loreto. El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la zona denominada carretera Zungaro Cocha, hacia comunidades que se encuentran en forma paralela al río Nanay. El diseño será no experimental. Es NO EXPERIMENTAL, por que estudiará una situación dada sin introducir ningún elemento que varíe el comportamiento de las variables en estudio. Se pudo concluir que, Las personas del estudio cuentan entre 30 y 50 años de edad (65, 1 %), nacidos en sus comunidades (36,8%), con tiempos de residencia de 10 a 30 años (65,1%) lo que implica conocimiento de su entorno natural; cuentan de 5 a 8 personas /hogar siendo menores de edad entre 1 y 3 años el 48,1 %. En cuanto a la tenencia de tierras el 67,9% son de condición privada; el 67,9% afirma no contar con bosques primarios, pero si con algunas purmas. Cuenta el 25,5 % que realizan actividades productivas en sus chacras huerto, considerándose como agricultores y extractores forestales como actividad principal, haciendo conocer que la extracción de madera lo realizan de bosques circundantes a estas comunidades, en el río Nanay extraen madera rolliza y redonda. De los bosques cercanos a su comunidad extraen madera para leña y lo comercializan en las comunidades con destino a Iquitos. Sobre proyectos turísticos que se puedan implementar, opinan que están en condiciones de desarrollar la actividad (58,5%) y se podrían desempeñar como guías de turismo, gastronomía y otros tipos de comercios, con lo que podrían generar más recursos económicos en las familias dedicadas a la actividad y afirman que no existiría ningún impacto negativo si se implementa la actividad. El capital social de la población asociado a una mayor conciencia ambiental colectiva constituye una potencialidad que debe ser aprovechada y afianzada durante la posible implementación de un plan turístico. La posible propuesta de proyectos turísticos encuentra cabida en las expectativas, prácticas, deseos y necesidades de la población. Buena parte de los encuestados ya se encuentran convencidos en la importancia de cuidar, proteger y conservar los recursos.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2043
    Collections
    • Tesis [495]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV