• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Gestión Ambiental
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de la percepción comunal sobre la conservación y manejo de los recursos naturales como forma de educación ambiental en tres comunidades de la cuenca del río Nanay, Región Loreto

    Thumbnail
    View/Open
    T-333.7071-M63.pdf (2.772Mb)
    Date
    2011
    Author
    Miranda Orbe, Elva Zulema
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La importancia del trabajo radica en que el mismo generara el conocimiento necesario para planificar proyectos a futuro donde se verificará, si la capacitación y gestión adecuada de las comunidades son factores importantes para asegurar el éxito de este tipo de proyectos. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar la percepción comunal sobre la conservación y manejo de los recursos naturales, como programas de educación ambiental implementados en tres comunidades de la cuenca del río Nanay. El área de estudio se encuentra ubicada en la zona de influencia y dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana – RNAM, ubicada al suroeste de !quitos, provincia de Maynas, región Loreto. Se pudo concluir que, La percepción o ideas que tienen los pobladores de la zona sobre el medio ambiente, es que ésta es todo lo que les rodea dentro de su entorno natural y su interrelación entre ellos, es decir el agua, el suelo, la flora, la fauna, etc., manejando adecuadamente estos recursos se cuida y mejora el medio ambiente (88%); la conservación productiva es la más aceptada (90%) es decir conservar y aprovechar el recurso sosteniblemente, y es donde se verifica que las capacitaciones en el tema deben ser constantes. Las familias del área en estudio se caracterizan en cuanto al grado de instrucción por poseer primaria incompleta (76,9%), con tiempos de residencia en las comunidades mayores a 30 años (60%) y contando de 4 a 5 miembros por familia (88%). Las formas de trabajo son el familiar, la minga y los trabajos comunales. Las mujeres de estas comunidades lograron espacios en la toma de decisiones de las comunidades puesto que pertenecen a programas como vaso de leche, manejadas por ellas mismas, crearon la empresa comunal de productos artesanales en fibra de chambira denominada "Nantu Takae", producen productos con calidad de exportación y participan en la Empresa de fitofármacos "Farmacias Vivas S.R.L.", actualmente generan ingresos económicos para favorecer la supervivencia de la familia.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2143
    Collections
    • Tesis [494]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV