• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina Humana
    • Escuela Profesional de Medicina Humana
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina Humana
    • Escuela Profesional de Medicina Humana
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores de riesgo epidemiológicos y perinatales asociados a malformaciones congénitas externas en neonatos atendidos en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2011

    Thumbnail
    View/Open
    T-616.043-S18.pdf (1.933Mb)
    Date
    2011
    Author
    Saldaña Díaz, José Omar
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción: El nacimiento de un niño malformado siempre ha causado consternación, pero la explicación que a este fenómeno se le ha dado, ha variado en las diferentes épocas, de acuerdo a los conceptos mágicos - religiosos o filosóficos prevalentes. Así, en algunas, culturas, un niño malformado era considerado como un ser impuro que no debía vivir y por tanto, ser destruido, mientras que en otras, por el contrario era deificado y adorado. En algunas religiones se consideraba como fruto del pecado y por tanto castigo divino, mientras que en otras, presagio de futuros acontecimientos o producto de desavenencia entre dioses o de guerras cósmicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) las define como: toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular que esté en un niño recién nacido (aunque pueda manifestarse más tarde), sea externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple, que resulta de una embriogénesis defectuosa. El propósito del siguiente estudio es conocer los Factores de riesgo epidemiológicos y perinatales asociados a malformaciones congénitas externas en neonatos atendidos en el Hospital Regional de Loreto de enero a diciembre del2010. Objetivo: Determinar los factores de riesgo epidemiológicos y perinatales asociados a las malformaciones congénitas externas en neonatos atendidos en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2010. Metodología: Se planteó un estudio tipo descriptivo retrospectivo, diseño no experimental, de corte transversal; de 3430 partos atendidos en el HRL se revisaron 36 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de malformación congénita externa durante el año 2010. Los datos fueron recopilados utilizando una ficha previamente elaborada, el análisis descriptivo fueron realizadas a través del programa estadístico SPSS versión 17.0 7 Resultados: De 3430 partos atendidos se obtuvo 36 casos de neonatos con malformaciones congénitas externas para el año 2010 en el Hospital Regional de Loreto. La prevalencia de malformaciones congénitas externas en el HRL durante el año 2010, fue de 1.05%, el tipo más frecuente fue las malformaciones congénitas mayores (55.56%).Dentro de los factores epidemiológicos se encontró con más frecuencia que la edad del padre y la madre fue 19 a 35 años con (69.44%) respectivamente, el grado de instrucción del padre y la madre se encontró con más frecuencia en nivel secundario (77.78%) y (69.44%);0cupación del padre: Independiente52.78% y dependiente (30.56%). Ocupación de la madre: Ama de casa (88.89%) y estudiante (8.33%); Lugar de procedencia: Punchana (50.00%) e !quitos (33.33%). Los factores perinatales más frecuentes fueron: Embarazo previo (30.56%); antecedente de aborto espontaneo (36.11%); antecedente de cesáreas (25.00%); Control prenatal inadecuado (58.33%). Dentro de las patología asociada al embarazo se encontró con más frecuencia: oligohidramnios (13.89%) y está asociado significativamente a la presencia de malformación congénita mayor (p=O. 031). Infección asociada al embarazo: ITU (44.44%), SFV (22.22%) y a la Sífilis (2.78).Antecedente de hijos anteriores con malformación congénita (8.33%) y el antecedente de familiares directo con malformaciones congénitas (8.33%). Con respecto a las características natales inmediatos concluimos: edad gestacional (método Capurro) adecuada (de 37 a 41 semanas) 80.6% y menor de 37 semanas 19.4%. Sexo masculino (58.33%). Peso adecuado (2500 a 3999g) 80.56%. Talla menor de 50cm. 61.11%. Puntaje Apgar al minuto normal (7 a 1 O) 77.78% y puntaje Apgar a los 5 minutos normal (7 a 1 O) 88. 89%.El 36.11% de las madres tomaron acido fólico durante el 1 Trimestre de embarazo. El segmento afectado más frecuentes fueron: cabeza y cuello (38.89%), musculo esqueléticas (33.33%) y neurológicas (11.11 %). Las Anomalías congénitas anatómicas más frecuentes fueron: apéndice auricular (19.44%), focomelia (11.11 %), sindactilia (11.11), ano imperforado (8.33%), equino varo (8.33%), labio leporino (8.33%) y polidactilia (8.33%). 8 Conclusiones: La prevalencia de Malformaciones congénitas externas en el Hospital Regional de Loreto durante el año 201 O fue de l. 05 por mil nacidos vivos, el tipo más frecuente fue las malformaciones congénitas externas mayores. Dentro de los datos que con mayor frecuencia se encontró como factores de riesgo epidemiológicos fue edad del padre y la madre 19 a 35 años, grado de instrucción del padre y la madre se encontró en nivel secundario, ocupación del padre independiente, ocupación de la madre Ama de casa; Lugar de procedencia Punchana. Los factores perinatales más frecuentes fueron antecedente de aborto, cesárea; Control prenatal inadecuado, la patología más frecuente asociada al embarazo fue oligohidramnios y está asociado significativamente a la presencia de malformación congénita mayor (p=O. 031). La Infección asociada con más frecuencia fue ITU aunque no se encontró asociación estadística con malformaciones congénitas externas. Se puede concluir que las malformaciones congénitas son un problema de salud pública que debe ser tomada en cuenta para preparar a los servicios de salud por lo cual se debería crear un sistema informático perinatal que incluya el reporte de malformaciones congénitas. Asimismo debe emprenderse estudios prospectivos de este problema
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2225
    Collections
    • Tesis [360]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV