Factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de la cisticercosis porcina en las provincias de Maynas y Alto Amazonas Región Loreto 2003
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Abstract
La finalidad del presente estudio fue de detenninar los factores socioeconómicos y culturales de los criadores, que se relacionan con la prevalencia de la Cisticercosis Porcina, en diferentes distritos y caserios de las provincias de Maynas y Alto Amazonas en el departamento de Loreto. Las tmidades de análisis fueron las personas que se dedican a la crianza de cerdos, residentes en el área de influencia del proyecto, a quienes se les aplicó una encuesta conteniendo un cuestionario, dirigido a determinar las características socioeconómieas y culturales, vinculadas a posibilitar el complejo Teniasis 1 Cisticercosis entre los criadores. Los factores considerados fueron: Grado de instrucción, residencia, ingresos mensuales, pérdidas económicas, hábitos higiénico- sanitarios, hábitos de conswno de carne de cerdo, forma de crianza y capacitación en crianza de cerdos, y fonnalidad en la comercialización de carne de cerdo. La recopilación de datos se efectuó entre los meses de junio y agosto del 2003. La Prevalencia de la Cisticercosis Porcina se determinó utilizando los partes diarios de sacrificio de cerdos en los carnales Municipales de Punchana (Iquitos) y Yurimaguas. los cuales están consignados en los archivos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA. Los resultados demuestran una disminución gradual de la prevalencia de la Cisticercosis Porcina en los últimos 5 años en ambas provincias de 4,38 a 0,95%~ no obstante el 22% de criadores encuestados manifestaron la presencia de Cisticercosis en sus cerdos, deduciéndose la magnitud de esta zoonosis en la Salud Pública y la marcada diferencia con los datos de fuentes oficiales. Los factores sociales relacionados con la presentación de Cisticercosis. son la instrucción baja de los criadores en tm 83.4 % y la residencia en áreas urbanas y rurales en un 56.9 y 43.1% respectivamente. El89.2% de los criadores obtienen ingresos económicos bajos. Con la evaluación de los factores culturales se estableció la existencia de un 47.5% de criadores con hábitos higiénico-sanitarios inadecuados, predominando la crianza no técnica de cerdos en 69. 7%. El 93% consume carne de cerdo de manera poco habitual. El 75.6% de cerdos se benefician y comercializan de manera ínfonnal y el94.70/o de los criadores no tienen capacitación en crianza de cerdos. La información recabada es indicativa de que se mantienen latentes los factores de riesgo para que el complejo Cisticercosis./ Teniasis persista en el tiempo.
Description
Keywords
Cisticercosis, Prevalencia, Factores socioeconómicos, Factores culturales