• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización de parcelas agroforestales en huertos familiares implementados en Padre Isla, Dos de Mayo y San Pedro Huashalado, distrito de Belén, Región Loreto

    Thumbnail
    View/Open
    T-634.99-G71.pdf (2.426Mb)
    Date
    2010
    Author
    Gonzáles Arrascue, Jasser Jairo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La investigación demuestra la importancia de los sistemas agroforestales en el sitio, porque se adquiere conocimientos sobre las formas de utilización en forma permanente de suelos aluviales, con aspectos productivos sobresalientes como es la utilización de especies resistentes a inundación y los diferentes usos que a ellos se dan. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Caracterización de los sistemas agroforestales implementados por agricultores en Padre Isla, Dos de Mayo, San Pedro de Huashalado, provincia de Maynas, región Loreto. El área de estudio de Padre Isla (Zona Norte) está situada en el Distrito de Belén, Provincia de Maynas, Región Loreto. Para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva. Se pudo observar que, las principales especies que se siembran dentro de sistemas tradicionales de producción, generalmente consta de especies anuales, combinados con algunos frutales nativos y naturalizados, así como el "bíjao" planta utilizada como envoltorio para algunos platos típicos. La asociación de estos cultivos lo realiza el agricultor de acuerdo a su tradición y aprovechamiento conocido que le da a las especies, generalmente asocian lo leñoso para construcción, leña o artesanías, con frutales requeridos actualmente por su rápido crecimiento y potencial medicinal como el "charichuelo" y "cam camu", especies utilizadas en su dieta diaria y para venta en los mercados; muchos de estos frutales son tolerantes a la inundación; El 30,3% de los productores de las comunidades del estudio comercializan su producción de manera directa al consumidor final, en esta labor existe la participación importante de las mujeres ya que ellas son las encargadas de vender en 1os principales mercados de la ciudad de Iquitos sus productos como: yuca, plátano, caupi y algunas verduras frescas. Por lo demás, algunos productores (31,6%}, optan por vender sus cosechas a intermediarios que se ubican en Ios principales puertos de la ciudad de lquitos, pero el 21,1% afirma tener compradores fijos para sus productos que generalmente son frutas u hortalizas frescas.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1779
    Collections
    • Tesis [661]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV