• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Macromicetos comestibles y venenosos predominantes en la biodiversidad de bosques del CIEFOR, Puerto Almendras

    Thumbnail
    View/Open
    T-641.358-R74.pdf (4.129Mb)
    Date
    2012
    Author
    Rodríguez Sandi, Ames
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Amazonia peruana se encuentra dentro de los territorios de mayor megadiversidad del mundo. Desde el punto de vista biofisico, manifiesta gran extensión territorial, dificil accesibilidad, abundante cuerpos de agua y lo mas importante, gran diversidad biológica. En ella se halla una gran cantidad de recursos micol~ogicos, entre ellos los hongos comestibles que poco a nada se aprovechan, sabiendo que reportan alto contenido proteico, fosforo, vitaminas, valor calorífico, etc. Un "macromiceto" es la fructificación del hongo, esto crecen en substratos orgánicos de origen vegetal, en boñigas descompuestas de animales, en hojarasca, en pociones subterráneas, etc. De casi 300.000 especies de hongos que muchos autores consideran que exiten solo un reducido numero, entre ellos los de las clases Ascomycete y Basidiomycete viven en nuesros bosques y desarrollan aparatos frutiferos grandes (basicarpos o ascocarpos) y vistosos. Hasta ahora contados pobladores de los Caseríos se han dedicado y dedican a ser recolectores de hongos como "oreja de palo", para su autoconsumo, no practicando técnica artesanal de cultivo, ni menos saber la identificación de los mismos. Por esta razón, este valioso recurso requería de un estudio urgente, por lo que se ha programado conocer el potencial de hongos comestibles que cuenta los bosques heterogeneso de terraza alta de centro de investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR, Puerto Almendras), enmarcado en los siguientes objetivos. Determinación del substrato vegetal, hábitat de macromicetos; estiman la población. Frecuencia de ocurrencia y rendimiento de macromicetos predominantes en bosques del CIEFOR; realizar pruebas toxicológicas: e identificar los hongos comestibles prevalentes. Respecto al clima y substrato- vegetal de los bosques citados, éstos son muy favorable para el crecimiento y desarrollo de muchos hongos silvestres (comestibles, venenosos, xilófagos). Los resultados sobre la determinación de los substrato - vegetal predominantes, infieren a las especies: Bolaina (Mollia gracilis), guaba (Inga edulis), cetico (Cecropia setico), caimito (Cynodendron auratum), charichuela (Mouriri grandiflora), cumala (Dialyanthus pavitolia), catahua (Hura crepitans), etc. Se colectaron 25 especies de macromicetos, los de mayor población fueron: "Callampa blanca" con 900 unidades/ha y 19,92% de frecuencia de ocurrencia; "mojarra callampa" 500 u/ha y 11.13%; "sombrero punteado' 462.5 u/ha y 10.25%; "hongo acorazado" 350 u/ha y Lengua de gato" 337.5 u/ha y 7.43%; ''hongo marasmio" 287.5 u/ha y 6.38%. La prueba de toxicidad de macromicetos en gato doméstico fue adecuada, con le dosis de 3.0, 6.0 y 9.0 gramos de macromiceto fresco del que resultó agrupar trece hongos comestibles, seis hongos venenosos y seis cúmo no venenosos no comestibles. La DL - 50 de los seis hongos venenosos fueron: ''Hongo amanita" 175 mglkg, "hongo colibia" 450 mglkg, "oreja violácea" y "librillo" 1125 mg/kg "falso rebozuelo" 1500 mglkg, ''hongo paxilo" 9000 mglkg, de peso vivo. Los síntomas de algunos de ellos se manifestó a partir de las dos horas de ingestión, produciendo la muerte a partir de dos días. Los hongos comestibles identificados correspondieron a: Ramaria flava (barba de chivo), Auricularia fuscosuccinia (oreja de pato), Lyophyllum afin loricatum (hongo acorazado), Hygrophorus afin crysodon (hongo higroforo) Collybia aftn punctata (sombrero punteado), Hydnum afin repandum (lengua de gato), Auricularia delicata (oreja carnosa), Pleurotus concavus (callampa blanca), Marasmius sp. (hongo marasmio) Cantharellus cibarius (hongo
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1998
    Collections
    • Tesis [665]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV