Show simple item record

dc.contributor.advisorRojas Ruíz, Roberto
dc.contributor.authorEspinoza Carbajal, Víctor Hugo
dc.date.accessioned2016-09-23T20:14:30Z
dc.date.available2016-09-23T20:14:30Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.otherT/631. 56/E88
dc.identifier.urihttp://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2288es_PE
dc.description.abstractEvalúa diferentes métodos de conservación para los cuidados post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estípites de cashavara utilizando diferentes tratamientos de inmersión y evaluar diferentes formas de transportes post cosecha de las raíces de alambre tamshi, cesto tamshi y estípites de cashavara. La presente investigación se desarrolló en dos zonas diferentes: Centro de Investigación de Jenaro Herrera - CIJH del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana- IIAP, Ubicado en Villa Jenaro Herrera capital del distrito del mismo nombre, situado al Sur Oeste de la ciudad de !quitos, margen derecha del Río Ucayali, aguas arriba a una distancia aproximada de 200 Km. de la ciudad de !quitos; geográficamente está ubicado en las siguientes coordenadas: Longitud Oeste 73° 44', Latitud Sur 4° 55'. Siendo los lugares del estudio los siguientes caseríos: Jenaro Herrera, Pumacahua y Nuevo Aucayacu. La segunda zona comprende los kilómetros 49 al 70 de la carretera !quitos - Nauta en la región Loreto; siendo los lugares de estudio los siguientes caseríos: El Triunfo, San Martín 1 zona, San Martín II zona y Nuevo Progreso. Los métodos utilizados en esta investigación fueron: El de análisis y síntesis, deductivo-inductivo y el de comparación. Para los métodos de análisis y síntesis y deductivo-inductivo se realizaron encuestas a los artesanos de los caseríos en las dos zonas de estudio, se cosecho y midió las raíces y estípites de las especies y para el método de comparación se aplicó un diseño experimental factorial 2x4 donde se probaran las variables de inmersión con tres diferentes productos. Concluye que el mejor tratamiento para la conservación de las raíces de Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y estípites de Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara" tanto en rollos como en varas es con agua caliente. Pues las raíces y los estípites se conservan bien hasta 12 días después de la cosecha.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.sourceUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectTecnología postcosechaes_PE
dc.subjectFibras vegetaleses_PE
dc.subjectAlambre tamshies_PE
dc.subjectHeteropsis flexuosaes_PE
dc.subjectCesto tamshies_PE
dc.subjectThoracocarpus bissectuses_PE
dc.subjectCashavaraes_PE
dc.subjectDesmoncus polyacanthoses_PE
dc.titleDesarrollo de técnicas postcosecha de tres especies productoras de fibras vegetales: Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S Bunting "alambre tamshi", Thoracocarpus bissectus (Vell) Harling "cesto tamshi" y Desmoncus polyacanthos Martius "cashavara", en Loreto-Perú.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.disciplineIngeniería Forestales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias Forestaleses_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameIngeniero Forestales_PE
thesis.degree.programRegular


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record