• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Forestales
    • Escuela Profesional de Ingeniería Forestal
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Forestales
    • Escuela Profesional de Ingeniería Forestal
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Extracción forestal maderable e impacto social en siete comunidades nativas de la zona de influencia del Área de Conservación Regional Ampiyacu - Apayacu, Loreto - Perú.

    Thumbnail
    View/Open
    Extracción forestal maderable e impacto social en siete comunidades nativas de la zona de influencia.pdf (4.577Mb)
    Date
    2013
    Author
    Pinedo Liao, Lia Ninoska
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El estudio se realizó en siete comunidades nativas de la zona de influencia del Área de Conservación Regional (ACR) Ampiyacu Apayacu, el objetivo fue determinar el impacto social de la extracción forestal maderable en siete comunidades nativas de la zona indicada. la información analizada corresponde al periodo 2004 - 2008, los recursos forestales maderables fueron explotados irracionalmente en el año 2008 con 106 398.80 m3, siendo las especies forestales más extraídas "cumala" 47%, "cedro" 17%, "lupuna" 13%, "tomillo" 5%, "marupa" 4% y "capirona" 4%. las actividades productivas que practican en cada cuenca son muy importantes para su desarrollo social; en la cuenca del Ampiyacu, fa actividad con mayor práctica es la caza de fauna silvestre 2.3%, la actividad maderera esta con 8%; en la cuenca del Yaguasyacu la actividad más practicada es la caza de fauna silvestre 26%, la actividad maderera esta con 14%; y en la cuenca del Apayacu sus comunidades están dedicadas a actividades pesqueras 22%, la actividad maderera con 9%. El impacto social se calculó por el método de Criterios Relevantes Integrados en base a cuatro criterios (i) demanda por fuerza de trabajo, (ii) cambios en el paisaje, (iii) condiciones y calidad de vida, y (iv) opinión pública; la comunidad Huitotos de Pucaurquillo que permaneció en primer lugar en los criterios (i), (ii) y (iii), con impactos de 9.16%, 11.04% y 7.54%, respectivamente; y la comunidad Yanayacu 9.06% para el criterio (iv). Una recomendación importante es establecer alianzas con instituciones protectoras de recursos naturales.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2353
    Collections
    • Tesis [523]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV