• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Escuela de Postgrado
    • Maestrias
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Escuela de Postgrado
    • Maestrias
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Uso del Styzolobium deeringianum (mucuna) como abono verde, incorporado a un suelo de bosque secundario, utilizando como indicador al Zea mays (maíz), en Zungarococha;

    Thumbnail
    View/Open
    Texto Completo (2.285Mb)
    Date
    2011
    Author
    Chávez Vásquez, Rafael
    Romero Villacrez, Juan Luis
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los agricultores de nuestra región amazónica en su mayoría practican tradicionalmente la agricultura migratoria, método ancestral de preparación de sus suelos para las siembras de cultivos de pan llevar como arroz, yuca, plátano y maíz principalmente, esta práctica consiste en rozo, tumba, picacheo y quema, el cual en un principio ofrece una alternativa de producción aceptable, debido a las gran cantidad de minerales que deja la ceniza, pero este con el tiempo se va perdiendo y al cabo de 2 a 3 años estos suelos se vuelven improductivos motivando al agricultor a buscar nuevas áreas perjudicando así el medio ambiente, Brack, W. (1996). Si los métodos convencionales no son los óptimos, es el momento de volver la mirada a otros que en la mayoría de los casos tienen antecedentes positivos antiguos y que han demostrado su eficiencia, estas metodologías no solo se limitan a hacer que las plantas den cosechas más abundantes, si no también son sistemas de vida en las que existe una relación estrecha, íntima y recíproca del suelo, no olvidemos que el suelo nos proporciona alimento y abrigo, por ello debemos desarrollar tecnologías apropiadas, económicas y fáciles de manejar que aprovechen recursos naturales disponibles en beneficio de él, no cabe duda que las nuevas tendencias hacia una agricultura orgánica sostenible, son el mejor camino para sanar la tierra, practicando una producción limpia y armónica que garantice la conservación de los recursos naturales y desarrollo rural sostenible. Manual Agropecuario (2002). En la selva baja amazónica existen grandes áreas de bosques secundarios debido a la perdida de fertilidad de los suelos por la extracción de los minerales por los cultivos el cual motiva al campesino a migrar en busca de mejores suelos para sus siembras acrecentando esto más la degradación ambiental no existiendo técnicas adecuadas de manejo de estas áreas que garanticen y den confianza al agricultor de mejorar sus suelos para futuras cosechas, sin tener que migrar a otras partes del bosque. El presente trabajo de investigación pretende dar al• agricultor una técnica de manejo ecológico para la recuperación de suelos degradados y pobres, recuperando en parte o totalmente la fertilidad perdida, mediante el empleo de la Mucuna (Styzolobium deeringianum) incorporado como abono verde en la etapa de floración a diversas profundidades (0, 5, 10 y 15 cm) y utilizando al Zea mays (maíz) como Indicador de producción, el presente trabajo se desarrolló en una área de tierra firme perteneciente al grupo Ili de los suelos fuertemente lixiviados, pH ácido y según el análisis de suelo, baja capacidad de retención de nutrientes. Antes de la instalación se preparó el terreno en forma manual el 15 de enero del 201 O, luego se procedió a desmenuzar y remover el suelo para darle la textura deseada, se instaló las parcelas (20) de 2.5 m x 10.00 m. cada uno según el diseño experimental, el 01 de febrero se sembró la Mucuna a una densidad de 1 m x 1 m, depositando en cada hoyo 2 semillas dejando que el cultivo crezca libremente, a la segunda semana del mes de Mayo la mucuna presentaba una cobertura de 70%, a la cuarta semana mes de julio presentaba una cobertura de 90% y un 85% de floración, procediéndose a cortarlo e incorporar al suelo según los tratamientos descritos, el 30 de agosto se sembró el maíz a un distanciamiento de 0.70 x 0.70, depositando 4 semillas de la variedad marginal28T. Al finalizar el trabajo de investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: La mejor altura de planta, peso de 100 granos y rendimiento por hectárea la tuvo el T1 (O cm de profundidad con abono), con 2.020 m., 31.50 g/1 00 granos y 940.25 kg/ha, seguido por el T2 (5 cm de profundidad), el T3 (10 cm de profundidad) y el T4 (15 cm de profundidad), ocupando el último lugar el TO (testigo sin abono) con rendimiento de 1.565 m., 23 g/1 00 granos y 411.25 kg/ha, el aporte de materia verde de la mucuna fue de 902.4 kg./m2 , mientras que la materia seca fue de 172 gr./m2 respectivamente.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3112
    Collections
    • Tesis [498]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV