Factores asociados a retardo de crecimiento intrauterino en el Hospital Regional de Loreto 2015
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Abstract
El RCIU es un problema de salud que aumenta el riesgo de morbi-mortalidad perinatal, asimismo se asocia a mayor riesgo de obesidad, diabetes, insuficiencia renal y enfermedad isquémica del corazón; su frecuencia se asocia a bajo nivel de instrucción, población marginal, pobreza, adolescencia, bajo peso de la madre, anemia materna, nivel de atención prenatal inadecuado entre otras; algunos de estos factores pueden ser intervenidos oportunamente reduciendo su prevalencia.
El objetivo fue determinar los factores asociados al retardo de crecimiento intrauterino en el Hospital Regional de Loreto, Enero a Diciembre del 2015.
Se realizó un estudio analítico caso control, siendo los casos 80 madres con RN con RCIU; y 160 madres con RN sin RCIU como controles; atendidas entre enero a diciembre del 2015 en el Hospital Regional de Loreto, se revisó la historia clínica de la madre, y se estableció relaciones entre las variables de la madre y el RCIU a través de la prueba estadística del chi cuadrado, determinando la razón de desigualdad (OR).
Los factores que se asociaron significativamente a RCIU fueron: madres menores de 20 años de edad (OR=2.43, p=0.002); procedencia rural (OR=2.37, p=0.000), madres con bajo peso (OR=2.71, p=0.037), madres con antecedente de RN con retardo de crecimiento intrauterino (OR=4.62, p=0.000), madres con edad gestacional < 37 semanas (p=0.000), madres nulíparas (OR=1.95, p=0.039), madres con intervalo intergenésico menor de 2 años (OR=1.78, p=0.022), madres con anemia (OR=1.73, p=0.044), madres con preeclampsia o eclampsia (OR=13.08, p=0.000) de riesgo (OR=13.08), madres con síndrome de Hellp (p=0.013), madres con oligohidramnios (OR=20.25, p=0.000) y madres con malaria (OR=5.27, p=0.030) de riesgo (OR=5.27)
Los factores protectivos significativamente a RCIU fueron madres entre 20 a 34 años de edad (OR=0.57, p=0.043), procedencia urbana (OR=0.51, p=0.018), madres con 6 a más atenciones prenatales (OR=0.42, p=0.002)
No se encontró relación significativa entre estado civil, nivel de instrucción, antecedente de RN prematuro, hábitos nocivos y consumo de medicamentos.
En conclusión, el retardo de crecimiento intrauterino tiene asociación con factores sociodemográficos y obstétricos, que algunos de ellos pueden ser intervenidos.
Description
Keywords
Retardo de crecimiento intrauterino, Factores sociodemográficos, Hábitos
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

