Estado situacional de la pesquería comunal y sus parámetros socio - económicos en la cocha San Pablo de Tipishca, Reserva Nacional Pacaya Samiria
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Abstract
San Pablo de Tipishca es una zona la cual se dedica el 72.56% a la pesca y un 27.44% a la agricultura u otra actividad. La embarcación que se utiliza es la canoa (8.84 %) con un promedio de longitud de 3 m de largo por 50 cm de ancho teniendo una capacidad de carga de 80 a 120 Kg., en cambio el bote (27.44 %) tiene una longitud promedio de 100 m de largo por 1.60 m de ancho con una capacidad de 900 Kg. Se han registrado diferentes artes de pesca: la trampita (71.4%) con una longitud promedio de 46.25 x 32.35 m; la chocadora (15.98%) con una longitud promedio de 77.69 x 33.99 m y la hondera (7.89%) con una longitud promedio de 62.63 x 20.13 m.
La producción estimada en las 4 comunidades (Dos de Mayo, Sucre, Bagazan y San Ramón) es de 170037.5 TN, generando un movimiento económico de S/ 123,192.55, de los cuales 117,977 TN fue enviada a Yurimaguas en la modalidad de paneros es decir fresco salado, 5543 TN a Nauta en forma de marea, 24,550 TN congelado y 21,967.5 TN en rapisheos estas últimas destinadas a la ciudad de Iquitos, con una diversidad de 24 especies, 10 especies (ractacara, tucunare, yulilla, maparate, llambina, fasaco, zúngaro, acarahuazu, carachama y boquichico) dominan la comercialización en esa zona, pero la especie de mayor importancia económica e individual fue la Ractacara constituyendo el 29.96% del desembarque total. El consumo per capita en esta zona es de 400 g/persona/día a 450 g/persona/día. Se registraron las talla biométricas de las 10 especies de las cuales estaban por debajo de sus tallas de captura como es la Ractacara (14.3 cm a la horquilla), el boquichico (20.03 cm a la horquilla), la doncella (78 cm a la horquilla. La población pesquera esta entre las edades de 17 – 43 años siendo esta la población más joven, el 64.63% de los pescadores cursaron estudios primarios y un 31.71 % estudios secundarios.
Description
Keywords
Pesca artesanal, Condiciones económicas, Factores socioeconómicos
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess