Cultura lectora y pensamiento crítico en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 60024 San Juan Bautista 2024
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Abstract
The research titled Reading Culture and Critical Thinking in First-Year Secondary Education Students of Educational Institution No. 60024 San Juan Bautista 2024 aimed to determine the relationship between both variables and their dimensions: motivation, concentration, comprehension, and reflection. The study was relational in type, with a non-experimental, correlational, and cross-sectional design, applying a census sampling of 298 students. Two questionnaires validated by expert judgment were used (32 items per variable, ordinal scale: good, fair, poor), and data were analyzed using Spearman’s Rho coefficient after confirming non-normality with the Kolmogorov-Smirnov test. The results showed predominantly low levels: 47.7% of students in the “poor” category for reading culture and 39.6% in the “poor” category for critical thinking. The correlations were high and significant (p < 0.01) between critical thinking and reading culture (ρ = 0.886), motivation (ρ = 0.875), concentration (ρ = 0.860), comprehension (ρ = 0.815), and reflection (ρ = 0.830). It was concluded that strengthening the reading culture, along with motivation, attention, comprehension, and self-reflection, directly impacts the development of critical thinking. Pedagogical and family strategies were recommended to create an engaging reading environment and promote reflective practices among students.
La investigación titulada Cultura lectora y pensamiento crítico en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 60024 San Juan Bautista 2024 tuvo como objetivo determinar la relación entre ambas variables y sus dimensiones: motivación, concentración, comprensión y reflexión. El estudio fue de tipo relacional, con diseño no experimental, correlacional y transversal, aplicando un muestreo censal a 298 estudiantes. Se emplearon dos cuestionarios validados por juicio de expertos (32 ítems por variable, escala ordinal: bueno, regular, malo) y se analizaron los datos con el coeficiente de Rho de Spearman, tras confirmar no normalidad con Kolmogórov-Smirnov. Los resultados mostraron niveles bajos predominantes: 47.7% de los estudiantes en cultura lectora “malo” y 39.6% en pensamiento crítico “malo”. Las correlaciones fueron altas y significativas (p < 0.01) entre pensamiento crítico y cultura lectora (ρ = 0.886), motivación (ρ = 0.875), concentración (ρ = 0.860), comprensión (ρ = 0.815) y reflexión (ρ = 0.830). Se concluyó que fortalecer la cultura lectora, junto con la motivación, la atención, la comprensión y la autorreflexión, impacta directamente en el desarrollo del pensamiento crítico. Se recomendaron estrategias pedagógicas y familiares para crear un entorno lector atractivo y fomentar prácticas reflexivas en los estudiantes.
La investigación titulada Cultura lectora y pensamiento crítico en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 60024 San Juan Bautista 2024 tuvo como objetivo determinar la relación entre ambas variables y sus dimensiones: motivación, concentración, comprensión y reflexión. El estudio fue de tipo relacional, con diseño no experimental, correlacional y transversal, aplicando un muestreo censal a 298 estudiantes. Se emplearon dos cuestionarios validados por juicio de expertos (32 ítems por variable, escala ordinal: bueno, regular, malo) y se analizaron los datos con el coeficiente de Rho de Spearman, tras confirmar no normalidad con Kolmogórov-Smirnov. Los resultados mostraron niveles bajos predominantes: 47.7% de los estudiantes en cultura lectora “malo” y 39.6% en pensamiento crítico “malo”. Las correlaciones fueron altas y significativas (p < 0.01) entre pensamiento crítico y cultura lectora (ρ = 0.886), motivación (ρ = 0.875), concentración (ρ = 0.860), comprensión (ρ = 0.815) y reflexión (ρ = 0.830). Se concluyó que fortalecer la cultura lectora, junto con la motivación, la atención, la comprensión y la autorreflexión, impacta directamente en el desarrollo del pensamiento crítico. Se recomendaron estrategias pedagógicas y familiares para crear un entorno lector atractivo y fomentar prácticas reflexivas en los estudiantes.
Description
Keywords
Cultura lectora, Pensamiento crítico, Estudiantes
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

