Características clínico patológicas asociadas a fallecimiento por Covid-19 en pacientes atendidos en cuidados intensivos Hospital Regional de Loreto 2020
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Abstract
The objective was to determine the association that exists between the clinical pathological characteristics and death from COVID -19 in people treated in Intensive Care in 2020 at the Regional Hospital of Loreto Iquitos 2023. The method was quantitative, non-experimental design, descriptive, correlational, retrospective. The population and sample were made up of 180 medical records of patients with COVID - 19. The technique was documentary review and the instruments, Clinical Pathological Characteristics Record Sheet of patients with COVID - 19 and Death Record Sheet. of the patient due to COVID-19. The statistical package SPSS version 24.0 was used and the chi[1]square statistical test (x^2) the bivariate analysis. The results obtained were: 52.2% were 60 years of age or older, 72.2% were men, 56.1% did not suffer from diabetes, 58.3% suffered from arterial hypertension, 84.4% did not suffer from obesity, 82.2% did not suffer from kidney disease, 100% did not suffer from cancer, 78.9% presented a severe level of oxygen saturation (less than 92%), 74.4% received invasive mechanical ventilation (intubation), 100% received antibiotic therapy, 46.7% had an illness time of 1 to 3 days, 66.1% had a stay in the ICU of less than 7 days and 96 1% died from COVID 19. In conclusion, there is a statistical association with age p = 0.000, sex p = 0.009, diabetes p = 0.017, arterial hypertension p = 0.016, obesity p = 0.002, oxygen saturation level p = 0.001, illness time p= 0.033, and length of stay in the ICU p= 0.026.
El objetivo fue determinar la asociación que existe entre las características clínico patológicas y el fallecimiento por COVID-19 en personas atendidas en Cuidados Intensivos el año 2020 en el Hospital Regional de Loreto Iquitos 2023. El método fue el cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, retrospectivo. La población y muestra lo conformaron 180 historias clínicas de pacientes con COVID–19. La técnica fue la revisión documentaria y los instrumentos, Ficha de registro de las características clínico patológicas de los pacientes con COVID–19 y Ficha de registro de fallecimientos del paciente por COVID–19. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24.0 y el análisis bivariado y la prueba estadística chi cuadrada (𝑥 2). Los resultados obtenidos fueron: 52,2% tenían de 60 a más años, 72,2% fueron hombres, 56,1% no sufrían de diabetes, 58,3% sufrían de hipertensión arterial, 84,4% no sufrían de obesidad, 82,2% no sufrían de enfermedad renal, 100% no sufrían de cáncer, 78,9% presentaron un nivel grave de saturación de oxígeno (menor a 92%), 74,4% recibieron ventilación mecánica invasiva (intubación),100% recibieron antibiótico terapia, 46,7% tuvo un tiempo de enfermedad de 1 a 3 días, 66,1% tuvo un tiempo de estancia en UCI menor de 8 días y 96,1% fallecieron por COVID-19. En conclusión, existe asociación estadística con edad p=0,000, sexo p=0,009, diabetes p=0,017, Hipertensión Arterial p=0,016, obesidad p=0,002, nivel de saturación de oxígeno p=0,001, tiempo de enfermedad p=0,033, y tiempo de estancia en UCI p=0,026.
El objetivo fue determinar la asociación que existe entre las características clínico patológicas y el fallecimiento por COVID-19 en personas atendidas en Cuidados Intensivos el año 2020 en el Hospital Regional de Loreto Iquitos 2023. El método fue el cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, retrospectivo. La población y muestra lo conformaron 180 historias clínicas de pacientes con COVID–19. La técnica fue la revisión documentaria y los instrumentos, Ficha de registro de las características clínico patológicas de los pacientes con COVID–19 y Ficha de registro de fallecimientos del paciente por COVID–19. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24.0 y el análisis bivariado y la prueba estadística chi cuadrada (𝑥 2). Los resultados obtenidos fueron: 52,2% tenían de 60 a más años, 72,2% fueron hombres, 56,1% no sufrían de diabetes, 58,3% sufrían de hipertensión arterial, 84,4% no sufrían de obesidad, 82,2% no sufrían de enfermedad renal, 100% no sufrían de cáncer, 78,9% presentaron un nivel grave de saturación de oxígeno (menor a 92%), 74,4% recibieron ventilación mecánica invasiva (intubación),100% recibieron antibiótico terapia, 46,7% tuvo un tiempo de enfermedad de 1 a 3 días, 66,1% tuvo un tiempo de estancia en UCI menor de 8 días y 96,1% fallecieron por COVID-19. En conclusión, existe asociación estadística con edad p=0,000, sexo p=0,009, diabetes p=0,017, Hipertensión Arterial p=0,016, obesidad p=0,002, nivel de saturación de oxígeno p=0,001, tiempo de enfermedad p=0,033, y tiempo de estancia en UCI p=0,026.
Description
Keywords
COVID-19, Causas de muerte, Factores sociodemográficos, Comorbilidad, Factores epidemiológicos
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
 Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

