Utilización del polvillo de malta de cebada (Hordeum vulgare) en dietas para juveniles de gamitana (Colossoma macropomum) cultivados en estanques de tierra

dc.contributor.advisorChu Koo, Fred William
dc.contributor.authorCasanova Flores, Rómulo Augusto
dc.date.accessioned2017-11-27T17:37:47Z
dc.date.available2017-11-27T17:37:47Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó en el Centro de Investigaciones de Quístococha (CIQ) del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (MAP) en Loreto, Perú. Durante 120 días se evaluó el crecimiento de juveniles de gamitana, Colossoma macropomum alimentados con cuatro dietas isoproteicas (26% PB) e isocalóricas (2500 Kcal / Kg), conteniendo tres niveles de inclusión de polvillo de malta de cebada Hordeum vufgare (T1=10%, T2 = 20%, T3 = 30%) y comparadas con una dieta control (T0 = 0%) por triplicado. Tres estanques de 60 m2, fueron divididos en 12 sub-unidades (corrales) de 15 m2 donde se sembraron 180 peces (32.05 ± 1.32 g y 12.1 ±0.13 cm) a una densidad de 1pez/m2. Los peces fueron alimentados tres veces al día, los siete días de la semana, con una tasa de alimentación de 5% durante los primeros 90 días y 3% los últimos 30 días de cultivo. Quincenalmente se evaluó el crecimiento en peso para reajustar las raciones las dos semanas subsecuentes. La composición corporal de los peces fue determinada al inicio y al final del estudio. La calidad del agua fue monitoreada diariamente (Oxígeno disuelto, Temperatura y pH) y quincenalmente (transparencia, nitrito, amonio, alcalinidad, C 0 2, dureza y cloruros). El crecimiento y composición corporal fueron analizados con el ANOVA <P<0.05) usando el programa estadístico JMP IN 4.0.4. Los parámetros de crecimiento e índices zootécnicos no registraron diferencias significativas (P>0.05) entre ellos con respecto a las dietas. El análisis bromatológico registró diferencias significativas (P<0.05) entre en el contenido final de grasa y ceniza de los individuos evaluados. Este estudio indica que el polvillo de malta de cebada puede convertirse en un ingrediente alternativo para la alimentación de gamitana hasta inclusiones del 30%, toda vez que su uso no produjo efectos negativos en el crecimiento de esta especie.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5167
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectGamitanaes_PE
dc.subjectColossoma macropomumes_PE
dc.subjectAlimentación de peceses_PE
dc.subjectCebadaes_PE
dc.subjectHordeum vulgarees_PE
dc.subjectPolvilloes_PE
dc.subjectCrecimientoes_PE
dc.subject.ocdeCiencias Naturaleses_PE
dc.subject.ocdeCiencias Biológicases_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00es_PE
dc.titleUtilización del polvillo de malta de cebada (Hordeum vulgare) en dietas para juveniles de gamitana (Colossoma macropomum) cultivados en estanques de tierraes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Biológicases_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameBiólogoes_PE
thesis.degree.programRegulares_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Romulo_Tesis_Titulo_2009.pdf
Size:
23.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections