Diversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loreto

dc.contributor.advisorAcosta Díaz, Arturo
dc.contributor.advisorDíaz Alván, Juan
dc.contributor.authorFong Rengifo, Esteban Eduardo
dc.contributor.authorHerrera Panduro, Raisa Sulay
dc.date.accessioned2017-01-09T15:54:19Z
dc.date.available2017-01-09T15:54:19Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractMonitorea las aves de sotobosque en bosques de varillal ubicados dentro de las instalaciones del Centro de Investigaciones Allpahuayo (CIA) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (RNAM), desde febrero-agosto 2013. La metodología empleada fue la captura través del uso de redes de neblina. La tasa de captura para el primer varillal y el segundo varillal fue de 0.0563 ind/h/12m red y 0.0663 ind/horas/12m red respectivamente, con una mayor tasa de captura registrada durante los meses de junio, julio y agosto. Durante todo el periodo de estudio se registraron 56 especies de aves distribuidas en 6 órdenes y 15 familias. Thamnophilidae, Furnaridae y Pipridae fueron más representativas. La riqueza de especies para el primer y segundo varillal fue de 39 y 41 especies, respectivamente. Ambos varillales compartieron 24 especies. Glyphorynchus spirurus, Pithys albifrons, Lepidothrix coronata y Pipra pipra, fueron las especies más frecuentes con mayor abundancia. Se determinó una gran diferencia a nivel de composición de especies (Indice de Jaccard = 0.4285) y una semejanza en cuanto a número de individuos presentes en los varillales estudiados, sobre todo a nivel de especies dominantes (Indice de Morisita = 0.8609). xiv En cuanto a la abundancia relativa, la categoría “Escaso” con registros de 2 a 9 individuos fue la que más especies registró con 30 especies de aves. En relación a la abundancia basada en la presencia temporal, las categorías “Raro” y “Divagante” registraron el mayor número de especies con 19 y 17 respectivamente. Representando 60.71% de la totalidad de especies. Asi mismo se registró 4 especies categorizadas como “especialistas de arena blanca”: Megastictus margaritatus, Myrmeciza castanea, Sclerurus rufigularis y Pipra pipra. Así mismo se registró 2 especies categorizadas como “muy raras en bosques de arena blanca: Monasa morphoeus y Selenidera reinwardtii, 7 especies categorizadas como ausentes en bosques de arena blanca: Thamnophilus schistaceus, Tyranneutes stolzmanni, Machaeropterus regulus, Manacus manacus, Lepidothrix coronata, Saltator grossus y Cyanocompsa cyanoides; categorías establecidas de acuerdo a la clasificación de Álvarez et al (2012).es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttp://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3443
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNAPes_PE
dc.subjectAveses_PE
dc.subjectEspecieses_PE
dc.subjectBosque tropicales_PE
dc.subjectSuelo arenosoes_PE
dc.subjectReservas naturaleses_PE
dc.titleDiversidad de sotobosque de varillal alto seco en el Centro de Investigaciones Allpahuayo IIAP-Loretoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Biológicases_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Biológicases_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_PE
thesis.degree.nameBiólogoes_PE
thesis.degree.programRegulares_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Esteban_Tesis_Titulo_2014.pdf
Size:
2.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections