Factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en la prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de 24 primates del complejo Zoologico Quistococha Iquitos – Perú
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Abstract
The objective of this study was to determine the intrinsic and extrinsic factors that influence the prevalence of gastrointestinal parasitosis in primates at the Quistococha Zoological Complex. This was a non-experimental, descriptive study. The population consisted of 24 primates from the Cebidae and Atelidae families; the entire study population was sampled. Fecal samples from the primates were examined using the following coproparasitological methods: Direct and Spontaneous Tube Sedimentation Test (TSET). The results showed a high prevalence of gastrointestinal parasitosis at 67%; three genera of nematodes were identified: Strongyloides 58%, Ancylostomidae 27%, and Ascaris 15%. According to the primate species, the following parasites were recorded: In Saimiri sciureus 100% Strongyloides, in Ateles chamek 100% Ascaris, in Sapajus apella 11% Strongyloides, 22% Ascaris and 67% Ancylostomidae, in Cebus albifrons 25% Strongyloides and 25% Ascaris, in Ateles belzebuth 67% Strongyloides. Within the intrinsic factor, the sex corresponded to 58.33% females and 41.67% males; while the age with 66.7% was > 4 years. According to extrinsic factors: 29.10% were housed in overcrowded conditions, 66.67% had their enclosures cleaned regularly, 83.33% received drinking water, 100% were fed once a day, and 100% were dewormed once a year, respectively. When relating these factors to the prevalence of intestinal parasitosis, the intrinsic factor "age" was found to be statistically significant [Pearson's χ2 p=0.012 (p1)]. Conclusion: The intrinsic factor "age" positively influenced the high prevalence of parasitosis.
El objetivo del estudio fue conocer los factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en la prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de los primates del Complejo Zoológico Quistococha. Estudio no experimental–descriptivo; la población estuvo conformada por 24 primates de la familia Cebidae y Atelidae, se muestreó a la totalidad de la población en estudio. Las muestras fecales de los primates fueron examinadas con los métodos coproparasitológicos: Directo y Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET). Los resultados mostraron una prevalencia alta de parasitosis gastrointestinal con 67%; identificándose 3 géneros de nematodos: Strongyloides 58%, Ancylostomidae 27% y Ascaris 15%. Según la especie de primates se registraron los siguientes parásitos: En Saimiri sciureus 100% de Strongyloides, en Ateles chamek 100% de Ascaris, en Sapajus apella 11% de Strongyloides, 22% de Ascaris y 67% de Ancylostomidae, en Cebus albifrons 25% de Strongyloides y 25% de Ascaris, en Ateles belzebuth 67% de Strongyloides. Dentro del factor intrínseco, el sexo correspondió a 58.33% hembras y 41.67% machos; mientras que la edad con 66.7% fueron >4 años. Según los factores extrínsecos: estuvieron hacinados el 29.10%, con limpieza regular de recintos el 66.67%, consumo de agua potable el 83.33%, con alimentación una vez al día y desparasitados una vez al año el 100%, respectivamente. Al relacionar estos factores con la prevalencia de parasitosis intestinal, se encontró que el factor intrínseco “edad” fue estadísticamente significativa [X2 de Pearson p=0.012 (p1)]. Conclusión: El Factor intrínseco edad influyó positivamente en la alta prevalencia de parasitosis.
El objetivo del estudio fue conocer los factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en la prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de los primates del Complejo Zoológico Quistococha. Estudio no experimental–descriptivo; la población estuvo conformada por 24 primates de la familia Cebidae y Atelidae, se muestreó a la totalidad de la población en estudio. Las muestras fecales de los primates fueron examinadas con los métodos coproparasitológicos: Directo y Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET). Los resultados mostraron una prevalencia alta de parasitosis gastrointestinal con 67%; identificándose 3 géneros de nematodos: Strongyloides 58%, Ancylostomidae 27% y Ascaris 15%. Según la especie de primates se registraron los siguientes parásitos: En Saimiri sciureus 100% de Strongyloides, en Ateles chamek 100% de Ascaris, en Sapajus apella 11% de Strongyloides, 22% de Ascaris y 67% de Ancylostomidae, en Cebus albifrons 25% de Strongyloides y 25% de Ascaris, en Ateles belzebuth 67% de Strongyloides. Dentro del factor intrínseco, el sexo correspondió a 58.33% hembras y 41.67% machos; mientras que la edad con 66.7% fueron >4 años. Según los factores extrínsecos: estuvieron hacinados el 29.10%, con limpieza regular de recintos el 66.67%, consumo de agua potable el 83.33%, con alimentación una vez al día y desparasitados una vez al año el 100%, respectivamente. Al relacionar estos factores con la prevalencia de parasitosis intestinal, se encontró que el factor intrínseco “edad” fue estadísticamente significativa [X2 de Pearson p=0.012 (p1)]. Conclusión: El Factor intrínseco edad influyó positivamente en la alta prevalencia de parasitosis.
Description
Keywords
Parasitosis intestinales, Primates, Prevalencia, Factores de riesgo
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess