• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Industrias Alimentarias
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
    • Trabajo de Suficiencia Profesional
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Industrias Alimentarias
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
    • Trabajo de Suficiencia Profesional
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Extracción de aromas vegetales, técnicas y comercialización

    Thumbnail
    View/Open
    T-665.3-P17.pdf (2.122Mb)
    Date
    2009
    Author
    Paima Quevedo, Claudia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el Perú las principales hierbas aromáticas son el orégano, tomillo, menta, achiote, cedrón y romero. Las técnicas extracción de aceites esenciales, se quedan englobados en: hidrodestilación (arrastre por vapor), "enfleurage" ( enfloración) en frío, extracción con grasa en caliente, extracción con disolvente, extracción con disolventes derivados del petróleo, extracción con fluido en condiciones supercríticas, Extracción por lixiviación, Extracción por maceración La extracción con grasa en caliente y el "enfleurage" en frío son métodos antiguos que ya no se emplean. La hidrodestilación o destilación del material vegetal por medio del arrastre del aceite esencial con vapor de agua es un procedimiento ampliamente utilizado. La extracción con disolvente derivado del petróleo es la principal alternativa actual a la destilación. La extracción con fluidos en condiciones supercríticas es el desarrollo más reciente y poco a poco va siendo el proceso adoptado por industrias de nueva generación. Desde hace unos 15 años se iniciaron las siembras comerciales de hierbas aromáticas y especias en el Sur del Perú y desde aproximadamente diez años se están comercializando en los mercados extranjeros. Dentro de esta gama de productos naturales se encuentran los aceites esenciales que tienen una creciente demanda en el mercado internacional y pueden proporcionar ingresos tanto a los agricultores como a los productores. En la actualidad, el aprovechamiento de estos recursos es limitado y está orientada al autoconsumo y a la comercialización directa por grupos humanos en los mercados regionales y nacionales, muchos de ellos sin darle un mínimo valor agregado. Según la estadísticas de 1999. La evolución de las exportaciones se han dado dentro del grupo de las partidas están la uña de gato, orégano y las demás plantas utilizadas en perfumería. El orégano aumentó 126,87%, pasando de US$ 1,04 millones en 1994 a US$ 2,35 millones en 1999. Los canales de comercialización para que una empresa exporte sus productos son mediante dos formas: Puede contratar a intermediario independiente de mercadotecnia (Exportación indirecta); Manejar sus exportaciones (Exportación directa). Las exportaciones peruanas de aceite esencial de limón en los últimos cinco años, ha venido creciendo a una tasa promedio del 18%, pese a haber tenido una ligera caída en el 2004 (-5%), informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). En el 2006, las exportaciones peruanas de este producto alcanzaron la cifra récord de US$ 7,9 millones en el 2006, montó 19% superior al registrado el año anterior. En lo que va del 2007 (cifras a junio), los montos exportados han aumentado un 62% en comparación con el mismo período del año anterior, aun cuando su volumen se mantuvo relativamente constante (0,3%). Esta situación reflejaría un notable incremento en los precios internacionales del producto. En Piura, hay seis empresas productoras de aceite, y no se ha registrado ningún ingreso reciente ya que la última en participar no tiene menos de dos años. Los principales compradores de aceites y cáscaras se encuentran en Europa, en particular en Alemania. Según las investigaciones hechas en nuestra región, no se ha encontrado información oficial que exista producción, ni canales de comercialización de aceites esenciales.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1925
    Collections
    • Trabajo de Suficiencia Profesional [112]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV