• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Industrias Alimentarias
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Industrias Alimentarias
    • Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Elaboración de galletas fortificadas con harina de Phaseolus vulgaris L. (frijol castilla) y Bactris gasipaes HBK (pijuayo) para consumo humano

    Thumbnail
    View/Open
    T-664.024-C33.pdf (3.039Mb)
    Date
    2010
    Author
    Cavero Sánchez, Emilio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación consistió en elaborar galletas fortificadas utilizando harinas extraídas de dos especies de la biodiversidad amazónica: Pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K) y Fríjol Castilla (Phaseolus vulgaris L.), que tienen buen rendimiento en harina, el pijuayo 40.4 % y el fríjol castilla 40.54 %, la composición fisicoquímica de la harina de pijuayo en 100 g de muestra es la siguiente: Humedad 9.4%, Cenizas 1.3%, Grasas 3.2%, Fibra 5.8%, Proteínas 8.1 %, Carbohidratos 76.2%, Materia seca 90.6%, pH 6.4, Energía (Kcal.) 379.5; de igual modo la composición fisicoquímica de la harina de fríjol castilla en 100 g de muestra es la siguiente: Humedad 10.8%, Cenizas 1.2%, Grasas 3.0%, Fibra 6.0%, Proteínas 10.4%, Carbohidratos 45.7%, Materia seca 89.2%, pH 6.3, Energía (Kcal.) 359 .2. Se obtuvieron resultados satisfactorios en la producción de las galletas, con la sustitución del15% de la harina de trigo por la harina de pijuayo y fríjol castilla respectivamente. La composición fisicoquímica de las galletas en 100 g de muestra fue la siguiente: Humedad (6.4%), Cenizas (1.8%), Proteínas (7.8%), Grasas (6.5%), Fibra (0.45%), Carbohidratos (77%), Acidez Titulable 0.17, pH 6.4, Energía (Kcal.) 397.7. Los análisis microbiológicos de las galletas a los 60 días de almacenamiento dieron los siguientes resultados: Hongos: Mohos (30 g/ ml), Entero bacterias (30 g/ml). Las galletas presentaron buen comportamiento durante el almacenamiento, no mostrando variación significativa en su composición fisicoquímica, organoléptica y microbiológica, lo cual nos garantiza que se obtuvo un producto apto para el consumo humano.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1939
    Collections
    • Tesis [119]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV