Características sociodemográficas y obstétricas de las cesáreas en el Hospital II-1 de Moyobamba, enero - diciembre del 2014

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Abstract

La cesárea es la intervención quirúrgica comúnmente realizada, que se utiliza para finalizar un embarazo o parto que ayudará a conservar la salud y la vida materno-fetal; en nuestro país existe una alta tasa de cesáreas realizadas en los hospitales de MINSA, así como en el Hospital II-1 de Moyobamba, por lo que se desea conocer sus características. El objetivo fue identificar las características sociodemográficas y obstétricas de las cesáreas atendidas en el Hospital II-1 de Moyobamba, entre Enero a Diciembre del 2014. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño del presente estudio será descriptivo transversal retrospectivo, con una población de 691 cesáreas realizadas en el Hospital II-1 de Moyobamba entre enero a diciembre 2014, la muestra fue 247 cesáreas, la técnica que se usó fue de fuente secundaria a través de la aplicación de ficha de recolección de datos a través de la revisión de la historia clínica. De las 247 mujeres cesareadas en el 2014 en el Hospital II-1 de Moyobamba, el 49.8% (123) tenían entre 20 a 34 años de edad, el 42.1% (104) proceden de la zona urbana y el 35.2% (87) de la zona urbanomarginal, el 56.3% (139) son conviviente, el 48.6% (120) con nivel de instrucción de secundaria, el 34.4% (85) con antecedente de cesárea anterior, el 68.4% (169) con edad gestacional a término, y el 23.5% de pretérmino; el 42.5% (105) son primípara, el 31.6% (78) nulípara; el 57.5% (142) con 6 a más controles prenatales. El 63.6% (157) presentan alguna morbilidad durante el embarazo; las principales fueron: anemia (60.3%), infección urinaria (33.2%), vulvovaginitis (26.3%), hipertensión inducida en el embarazo, (21.1%). El 54.7% (135) son cesáreas electivas y el 45.3% (112) son cesáreas de emergencia. Las principales indicaciones de las cesáreas electivas fueron cesárea anterior (34.8%), desproporción cefalopélvica (18.1%) e hipertensión inducia ´por el embarazo (10.3%). Las principales indicaciones de las cesáreas de emergencia fueron sufrimiento fetal agudo (43.5%), desproporción cefalopélvica (23.9%), preclampsia (16.3%), fase latente prolongada del trabajo de parto (9.8%%). La mayor frecuencia de cesáreas de emergencia fueron en las menores de 20 años (55.7%), las que proceden de la zona rural (64.3%) las nulíparas (51.3%) y primíparas (51.4%). La mayor frecuencia de cesáreas electiva fueron en las de 20 a 34 años (60.2%), las que proceden de la zona urbana (70.2%), en las de instrucción superior/técnica (61.0%), en las que tienen antecedente de cesáreas (78.8%), en las multíparas (71.2%), gran multíparas (75.0%) y en las que tienen de 6 a más controles prenatales (62.0%). En conclusión, de las 247 mujeres cesareadas en el 2014 en el Hospital II-1 de Moyobamba, el 49.8% (123) tenían entre 20 a 34 años de edad. El 54.7% (135) son cesáreas electivas y el 45.3% (112) son cesáreas de emergencia.Las principales indicaciones de las cesáreas electivas fueron cesárea anterior (34.8%),desproporción cefalopélvica (18.1%)

Description

Keywords

Cesárea, Factores sociodemográficos, Diagnóstico clínico

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess