• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación de técnicas de manejo y aprovechamiento de Phytelephas macrocarpa yarina con fines artesanales en la cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Región Loreto

    Thumbnail
    View/Open
    T-634.9283-D54.pdf (2.071Mb)
    Date
    2010
    Author
    Del Castillo Ushiñahua, Roque
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La importancia radica, que el conocer las formas de extracción de plantas nativas amazónicas con gran potencial de uso y comercialización como es la especie en estudio. Se planteó el siguiente objetivo: Evaluar las técnicas de manejo y sistemas de aprovechamiento implementadas de Phytelephas macrocarpa Ruiz & Pav, "Yarina" con fines artesanales en la cuenca Yanayacu-Pucate, RNPS, región Loreto. La población sobre la que se ha tomado la muestra está ubicado en la comunidad de Arequipa, el área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en el departamento de Loreto. Se eligió el muestreo estratificado (socios), por ser una población homogénea dentro de sí. Se adoptó el procedimiento de entrevista abierta, por ser una técnica útil para obtener informaciones prácticas más relevantes. Se pudo observar que, en el yarinal Caño Grande se han delimitado 45 hectáreas; en el caso del yarinal Macambal 60 hectáreas, en el yarinal Japón 11.6 hectáreas; en los tres casos corresponden a yarinales netos; En los yarinales Caño grande, Macambal y Japón actualmente se explotan solo la pepa madura que se encuentra en el suelo y que reúna características comerciales. Como técnica de cosecha se ha definido: 1) Recolección de semillas en el suelo ya sea en racimos y frutos caídos por madurez fisiológica, 2) Montículos de semillas formados por especies de roedores (añujes, majaz) al consumir el mesocarpo de los frutos. Posteriormente se limpian las semillas y se secan al sol de 30 a 45 días, luego se les quita la cáscara, se seleccionan y almacenan; En cuanto Densidades de siembra se aplica las siguientes reglas técnicas: mantener las plantaciones con 400 a 500 plantas por hectárea, dejando dentro de ellas un 80% de plantas hembras (pistiladas) y un 20% de plantas "machos" (estaminadas), es decir se deben tener entre 320 a 400 palmeras femeninas y 80 a 100 palmeras masculinas. Las cosechas según lo manifestado por los encuestados, nos dicen que se pueden realizar hasta dos cosechas por año.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1806
    Collections
    • Tesis [661]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV