• Login
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Escuela Profesional de Agronomía
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estudio de indicadores de sostenibilidad del sistema familiar campesino, en ecosistemas de la Reserva Tamshiyacu- Tahuayo, distrito de Fernando Lores, Región Loreto

    Thumbnail
    View/Open
    T-631.558-R63.pdf (2.739Mb)
    Date
    2010
    Author
    Ríos Varela, Carlos Andres
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La finalidad del presente trabajo es develar con mayor precisión la situación de los componentes del sistema familiar campesino, para determinar los indicadores de sostenibilidad mediante la investigación y revalorización de experiencias, conocimientos y estrategias que estas poseen y que llevan al desarrollo sostenible de las comunidades campesinas. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Evaluar los indicadores de sostenibilidad agraria dentro de la estructura propia de un sistema de producción familiar campesino, considerando aspectos productivos y socio-económicos, en comunidades de la reserva Tamshiyacu Tahuayo. El área de estudio se encuentra ubicada dentro del Área de Conservación Regional Tamshiyacu - Tahuayo (ACRTT), en la zona de trabajo del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Regional (PROCREL). El diseño de la investigación pertenece a un estudio del tipo descriptivo Transversal, ya que se realizó evaluaciones a una misma población de individuos en periodos definidos y relativamente cortos. Se observa que, los cultivos más sembrados o preferidos son la Yuca, plátano, maíz, siendo característico también la siembra de frutales como la uvilla, sandía y piña. Según los entrevistados, el maíz, la yuca y el plátano, pueden cultivarse en más de una zona agroecológica (alturas o restingas); así mismo reportan que el periodo vegetativo de los cultivos es como sigue: plátano, 11 meses, yuca, 8 meses; maíz, 4 meses. La semilla es producida por los propios productores. El método de siembra característico, es en forma de policultivos o asociados, pero se observa también monocultivos según la especie. Se observa que las aves como la gallina regional se presenta como la más criada y requerida por los productores, los mismos mencionan que por su fácil crianza y adaptabilidad al entorno, se hace viable su producción; también se encuentran los cerdos, patos y vacunos en menor proporción pero con presencia en esta zona.
    URI
    http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1869
    Collections
    • Tesis [661]

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Enlaces de interésReglamento del Registro de Trabajos conducentes a optar Grados Académicos y Títulos profesionales en la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaReglamento del Repositorio Institucional Digital RID-UNAPPolíticas del Repositorio Institucional Digital de la UNAPPolítica Institucional de Propiedad Intelectual, Patentes y Transferencia del conocimiento de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaEstrategia de Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaMedidas de Contigencia Sobre el Acceso AbiertoFormulario 1Formulario 2Etiqueta para CD

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV